El "burnout" silencioso de los profesores de Murcia: uno de cada tres sufre problemas de salud mental
Un estudio encargado por el sindicato STERM al Colegio Oficial de Psicología revela la sobrecarga de trabajo, la burocracia y la ansiedad que sufre el personal docente, con uno de cada cuatro consumiendo ya psicofármacos

Conclusiones del estudio "Entre la tiza y la pizarra digital"
Murcia - Publicado el
2 min lectura3:35 min escucha
La situación de la salud mental del personal docente es alarmante. Uno de cada tres profesores de Infantil, Primaria y Secundaria en la Región de Murcia presenta "problemas de salud mental de algún tipo", según revela el estudio "Entre la tiza y la pizarra digital". El informe detalla que uno de cada cuatro consume psicofármacos y un 7,7 % se encontraba de baja laboral durante la encuesta.
Una bomba de relojería psicológica
Los autores del estudio, Juan Pedro Martínez y Rosalía Jódar, explican que casi la mitad de los encuestados presenta ansiedad en momentos puntuales, pero también de forma sostenida en el tiempo. Con la depresión ocurre algo similar, registrando "niveles altos".
Hay una tendencia a la cronificación"
Autora del estudio "Entre la tiza y la pizarra digital"
Lo más preocupante, según los investigadores, es que estos problemas tienden a agravarse. "Hay una tendencia a la cronificación, quiere decir que esos niveles de depresión moderada se van a mantener durante el tiempo", advierten.
13 horas extra y un mar de burocracia
El origen de este malestar tiene cifras concretas. De media, los docentes dedican 13 horas semanales a trabajar en casa, fuera de su horario lectivo y consumiendo sus propios recursos materiales y económicos como "luz, agua, Internet, etcétera".
Algunos profesores dicen tener de 40 horas semanales solo de papeleo"
Autor del estudio "Entre la tiza y la pizarra digital"
A esta carga se suman 5,5 horas semanales de media dedicadas solo a la burocracia. Algunos docentes han llegado a reportar situaciones extremas, con picos de trabajo administrativo que rozan lo inverosímil: "He tenido picos de 40 horas semanales solo de papeleo", comenta uno de los afectados.
El trabajo se multiplica al atender a alumnado con necesidades educativas especiales, pero también con aquellos que, sin tener un diagnóstico oficial, requieren una mayor dedicación. Un profesor señala que este alumnado no evaluado le lleva "el mismo trabajo extra o mayor" que el que ya tiene su evaluación psicopedagógica.
La autoridad cuestionada y la presión por no 'fallar'
Pilar Martín, decana del Colegio de Psicólogos de la Región de Murcia, añade una dimensión de género al problema, afirmando que el hecho de que "las docentes vean cuestionada su autoridad por ser mujeres" es una prueba de que "los estereotipos siguen vigentes" y se perpetúan en los centros, tanto por parte de alumnos como de compañeros.
Finalmente, el informe recoge la presión que siente el profesorado que está de baja, en un ciclo intermitente de altas y bajas, por la "responsabilidad" de volver para no sobrecargar a sus compañeros ni perjudicar al alumnado. Martín concluye que si los apoyos existieran "desde el principio del malestar, pues sería mucho más fácil de resolver".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



