"El acuerdo del 15% va a tener un impacto brutal para el sector agroalimentario de Murcia"
El presidente de AGRUPAL José García Gómez considera que el acuerdo da cierta certidumbre, pero advierte que ahora habrá un parón, que habrá que echarle imaginación y que posiblemente habrá que explorar nuevos mercados

José García Gómez, presidente de AGRUPAL
Murcia - Publicado el
2 min lectura8:48 min escucha
A bote pronto un acuerdo está bien porque da un poco de certidumbre sobre lo que va a pasar. Ahora hay un acuerdo que dice que la puerta está casi cerrada. No lo podemos valorar positivamente porque nos parece excesivo. El impacto en nuestras importaciones a EEUU va a ser brutal. No es asumible en términos generales y lo vamos a sufrir.
Un 6 o un 8 o un 10 se puede trabajar con los importadores y ver qué parte puede poner cada uno. Teniendo en cuenta que EEUU necesita nuestros productos. Explorando las posibilidades realmente el 15 por ciento hace las cosas extraordinariamente difíciles.
CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO
Habrá un parón ahora. Vamos a ver qué posiciones adoptan los grandes compradores estadounidenses, ver si encuentran estos productos en otros lugares del mundo...y en función de eso tendremos un impacto más o menos grave en nuestras exportaciones.
Para la industria alimentaria y para la Región de Murcia en general es importante esta noticia porque son más de 600 millones de euros, y de ellos, más de la mitad corresponden a la industria alimentaria. Pors países, EEUU es el cuarto país al que destinamos nuestros productos. Es un 10 por ciento pero eso puede trastocar el equilibrio que tienen nuestras exportaciones.
Por productos, el primero son las especias. Se han situado por encima de los 100 millones de euros en 2024, pero también los vinos, las golosinas y , dentro de las conservas, los zumos son los más importantes.
Lo que hay que hacer ahora es ver como ajustamos nuestras producciones a este impacto. No se puede decidir en 24 horas. Es un sector muy maduro presente en más de 120 países. Hay que profundizar donde estamos y buscar nuevos mercados. Estoy pensando, por ejemplo, en Africa porque tiene un potencial de crecimiento. También en el lejano oriente. Pero todo esto es muy arduo. También Europa donde están nuestros principales clientes y habrá que echarle imaginación.
                
                        
                    


