La UCAM despliega su tecnología inmersiva en las maniobras de gestión de emergencias de la OTAN
Única universidad española seleccionada por el EADRCC de la Alianza Atlántica, participa activamente en el ejercicio internacional OTAN BULGARIA 2025

UCAM OTAN Bulgaria
Murcia - Publicado el
3 min lectura
El Grupo de Nuevas Tecnologías para la Salud de la Universidad Católica de Murcia está trabajando en el ejercicio internacional de gestión de emergencias OTAN BULGARIA 2025, que se celebra esta semana en la ciudad de Montana (Bulgaria). Esta iniciativa, organizada por el Euro-Atlantic Disaster Response Coordination Centre (EADRCC), reúne a equipos científicos y tecnológicos de países aliados, siendo la UCAM la única universidad española seleccionada.
Durante estas maniobras, el equipo liderado por el catedrático Manuel Pardo está aplicando soluciones tecnológicas basadas en realidad virtual, gemelos digitales y neurociencia para formar a los primeros intervinientes en escenarios de catástrofes. Estas herramientas, desarrolladas en el marco del proyecto METASALUD (financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), están siendo comprobadas en condiciones operativas reales, en colaboración directa con profesionales internacionales de emergencias.
“Estamos validando en un entorno internacional los sistemas que hemos diseñado para mejorar la preparación ante catástrofes naturales o amenazas híbridas”, explica Pardo. El investigador subraya que esta participación permite aplicar el conocimiento científico desarrollado en la Universidad “con personal real de rescate en escenarios complejos”, lo que ofrece una oportunidad única de transferencia tecnológica.
La elección del grupo de investigación de la UCAM se fundamenta en una sólida trayectoria en la aplicación de tecnología para la gestión de desastres, avalada por su participación en catástrofes reales como los terremotos de Turquía y Siria, donde desarrollaron réplicas 3D y gemelos digitales de infraestructuras dañadas. A esta experiencia se suma la creación de escenarios virtuales de alta fidelidad para entrenar a cuerpos de élite y profesionales sanitarios en situaciones críticas, lo que ha consolidado la confianza de la OTAN en su capacidad para aportar soluciones tecnológicas de vanguardia.
Evaluación del impacto Formativo
El trabajo están realizando en Bulgaria incluye la evaluación del impacto formativo de estas tecnologías mediante la recogida de datos neurofisiológicos, como carga cognitiva, alfa-amilasa salival y actividad cerebral a través de neuroimagen portátil, así como cuestionarios y sesiones de análisis posterior con los intervinientes. Todo ello, con el objetivo de medir cómo estas herramientas inmersivas contribuyen a mejorar la toma de decisiones en situaciones de alto estrés operativo, como el triage de víctimas o la actuación en zonas contaminadas o colapsadas.
Para garantizar el máximo realismo, el equipo técnico de la UCAM se desplazó previamente a Bulgaria para registrar, mediante cámaras 360º y tecnología LiDAR, los entornos en los que ahora se desarrolla el ejercicio: plantas químicas destruidas, túneles inundados, edificios derruidos y escenarios de rescate subacuático, recreados con la máxima fidelidad. Los participantes interactúan con estos entornos mediante gafas de realidad virtual y dispositivos hápticos que les permiten “ver, oír y sentir” las condiciones de la emergencia simulada.
Referente en aplicación de tecnología avanzada
Según Pardo, formar parte de esta iniciativa internacional “es un ejemplo de cómo la ciencia no puede quedarse en los laboratorios; debe estar al servicio de quienes tienen que tomar decisiones en momentos de máxima presión”. A su juicio, el proyecto consolida a la UCAM y a la Región de Murcia como un referente europeo en la aplicación de tecnología avanzada a la gestión de desastres, aportando una contribución real al avance científico y a la mejora de la preparación internacional ante emergencias.