SALUD
Piden que se actualice y rediseñe el mapa de las zonas básicas de salud de Cartagena.
Colectivos integrados en la Marea Blanca, Federación de Vecinos y profesionales sanitarios se han concentrado a las puertas del centro de salud de Los Dolores

ctv-dt6-los-dolores
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Las asociaciones que respaldan el manifiesto de la Marea Blanca en defensa de la Atención Primaria se han concentrado este jueves en el centro de salud de Los Dolores en Cartagena para exigir más medios y refuerzo de plantillas.
Los promotores han asegurado que se trata de concentraciones de profesionales y ciudadanos para "exigir que el Gobierno regional entienda y actúe urgentemente ante la situación crítica de los centros de salud", a la vez que piden con urgencia "incrementar presupuesto en Atención Primaria, mayor accesibilidad, reduciendo listas de espera, y facilitando consultas presenciales".
El vocal de Sanidad de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, Julián del Pozo, ha pedido que se rediseñe el mapa de las zonas básicas de salud del área de Cartagena porque está "desfasado" y existen centros de salud que tienen que atender pacientes de otros puntos que incluso tienen más población. Además de actualizar las zonas básicas de salud ha pedido el desdoblamiento de algunos centros y la construcción de nuevos.
Del Pozo ha pedido que las asociaciones de vecinos puedan tener información y participación en las zonas básicas de salud.
La doctora coordinadora del centro de Los Dolores, María Dolores Espinosa, ha querido dejar claro que la falta de profesionales es un problema que está afectando a todas las regiones y ha explicado que algunos médicos han tenido que atender en Los Dolores hasta 80 pacientes en un día, lo ideal sería unos 35, ha recordado.
Durante la concentración se ha leído un manifiesto reclamando una mejor atención sanitaria a las personas mayores en sus domicilios y residencias; mayor dotación de personal de enfermería, medicina, administración, trabajo social y personal de apoyo; estabilidad y continuidad en los puestos de trabajo; y más participación ciudadana y coordinación con Salud Pública y Salud Mental.