Cartagena se mira en el espejo de su pasado para afrontar los retos del presente
El V Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena aborda las tradiciones locales y el desafío de la pérdida de la vida social 'cara a cara' frente a las pantallas

José Sánchez habla del V congreso etnográfico
Murcia - Publicado el
3 min lectura
Cartagena acoge los días 23, 24 y 25 de mayo el V Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena, un evento que busca analizar el pasado para comprender los desafíos sociales del presente. Está abierto a todo el que quiera aprender.
Organizado por la Liga Rural del Campo de Cartagena y la Cátedra de Historia y Patrimonio de Cartagena, con la colaboración de la UPCT y el Ayuntamiento, el congreso se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Empresa (antiguo CIM) y pondrá el foco en la "pérdida de calidad humana" en la era digital.
Un viaje a las raíces locales
El programa ofrece un recorrido por la historia y las costumbres de la comarca, desde la propia historia del edificio que lo alberga, que fue cuartel de esclavos y prisión, hasta el papel de las parroquias y las escuelas rurales. También se analizarán fenómenos socioculturales como el origen de las fiestas de Cartagineses y Romanos y de Trinitarios y Berberiscos, las tabernas castizas, los bolos cartageneros o la llegada de segadores de La Mancha que se asentaron en la zona.
Uno de los ponentes, José Sánchez Conesa, presentará un estudio que compara el grupo folclórico de La Palma con el casino de la localidad, que ha cerrado sus puertas. Según Conesa, estos espacios respondían a "una sociabilidad muy masculinizada" donde "el hombre terminaba de trabajar y se iba a jugar la partida del dominó", un modelo que choca con la realidad actual.

Pepe Sánchez Conesa, en los estudios de COPE
El hombre se ha implicado en la educación de los hijos, en hacer los deberes, en lavarlos y en salir juntos la familia a disfrutar del ocio"
Cronista de Cartagena
Sánchez Conesa explica que este cambio se debe a que "el hombre se ha implicado en la educación de los hijos, en hacer los deberes, en lavarlos y en salir juntos la familia a disfrutar del ocio", un factor que ha transformado los patrones de socialización.
Esta reflexión conecta con la preocupación central del congreso: la falta de compromiso y la dificultad para que la gente salga de casa. "Las asociaciones se quejan de que hay falta de voluntariado, la gente no termina de comprometerse y de salir de sus casas, que es muy cómodo estar en el sofá para encontrarse con otras personas", lamenta el organizador.
El congreso contará con la participación de ponentes de prestigio nacional como los catedráticos Manuel Delgado (Universidad de Barcelona) o Juan José Pujadas (Universidad de Tarragona). Además, el evento adquiere una dimensión internacional con la recepción de trabajos procedentes de Cuba y Argelia, lo que ha llevado a la organización a plantearse el cambio de nombre a "Congreso Internacional", según comenta Sánchez Conesa.

Cartel del Congreso etnográfico
Excursión y participación abierta
El sábado 25 se ha organizado una excursión gratuita por la mañana que partirá desde el restaurante Alviento. El recorrido incluye una visita a los murales y lavaderos públicos de Canteras, los museos etnográficos de los Puertos de Santa Bárbara y un encuentro con troveros y cuadrillas, finalizando con una comida en el centro de ecoturismo de Cabo Tiñoso.
La asistencia al congreso es abierta a cualquier persona interesada. Se ha establecido una inscripción de 35 euros para quienes deseen obtener créditos académicos de la UPCT, las actas de la publicación y tener acceso preferente a la excursión. Las plazas sobrantes para la excursión, que incluye transporte y comida, se asignarán a los asistentes que se apunten en el momento.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.