Voz para las víctimas de los GRAPO, el tercer grupo terrorista más mortífero de Europa, medio siglo después: "Ahora guardan nuestra memoria"

El Centro Memorial de Víctimas de Vitoria inaugura una exposición sobre su historia "sangrienta" que COPE recorre junto a Lidia Ortega, cuyo padre fue asesinado en 1988: "Es importante que vengan los colegios"

Lidia Ortega, víctima de los GRAPO
00:00

Lidia Ortega, víctima de los GRAPO

Elisa López

Vitoria - Publicado el

3 min lectura

"Cincuenta años de plomo. 1975-2025, la senda sangrienta de los GRAPO". Así se titula la muestra que esta semana inaugura el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo de Vitoria para sacar de las sombras a quienes sufrieron el zarpazo de este grupo terrorista de extrema izquierda. Sus más de mil atentados y 93 asesinatos, sitúan su historial de violencia como el tercero de Europa por detrás los grupos armados norirlandeses y de ETA.   

Y pese a este currículo negro, poco sabemos de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO) medio siglo después. Mediante acciones terroristas que incluían asesinatos, extorsiones, secuestros, atracos y atentados con explosivos pretendían implantar violentamente un régimen marxista-leninista. 

Nacieron como "sección técnica" del Partido Comunista de España Reconstituido (PCE-r) para  "subvertir el orden político y económico"

Exposición de los GRAPO en Vitoria

Exposición de los GRAPO en Vitoria

me conviertieron en víctima con 8 años

Para saldar esta deuda con la memoria y con las víctimas de este grupo terrorista, que también dejó casi un centenar de heridos, abre sus puertas una exposición que ha recorrido Lidia Ortega. Su padre, policía nacional, fue asesinado en Madrid frente a la oficina del DNI cuando ella tenía 8 años

El dolor persiste en la familia, que no ha dejado que anide el odio. "Nunca había intervenido contando mi historia, cuando me lo propusieron no lo pensé. No se nos ha dado voz, ahora sí, guardan nuestra memoria, y estoy muy agradecida", comparte en los micrófonos de COPE.

"Tengo hijos y quiero que conozcan que el caso de su abuelo no fue aislado. Fíjate si los GRAPO es el gran desconocido que me he enterado con la exposición de cosas tan simples como las pegatinas de propaganda. Es muy importante venir aquí, que lo hagan los colegios, que las nuevas generaciones lo conozcan, no hay adoctrinamiento, es aséptico, es la historia. 

a los jóvenes: no dejes que piensen por ti

Tenía 8 años en 1988. No me dijeron que habían matado a mi padre hasta pasado el entierro. Pasa do el tiempo pensó, "no quiero esto en mi vida". "A mí me convirtieron en víctima, pero mi decisión es no ser víctima ni vivir con dolor. Aunque llevo mi mochila. Voy a utilizarlo para que nadie más lo vuelva a hacer".

Preguntada por la exposición de los jóvenes a los mensajes de odio que circulan en la redes reconoce que le "preocupa muchísimo". "Tengo un hijo de 18 años y dos de 15, imagínate el bombardeo que tienen. Conocen la historia de su abuelo, pero ¿y el resto? Que no dejen que nadie piense por ellos. Es lo que les digo. Si no contamos nuestra historia no lo van a saber".

Maqueta de la casa en la que los GRAPO mantuvieron secuestrado a Publio Cordón

Maqueta de la casa en la que los GRAPO mantuvieron secuestrado a Publio Cordón

maquetas y explosivos

La muestra, que se puede visitar hasta el 11 de enero, recorre la historia de los GRAPO, cuyo cese de la violencia llegó en 2006 por el cerco policial y judicial. El papel de la propaganda, con carteles y pegatinas, muestras de explosivos y una maqueta de la casa donde se mantuvo secuestrado, al empresario Publio Cordón, hilvanan esta exposición sin precedentes.

La organización terrorista que el 1 de octubre de 1975 perpetró cuatro atentados en cuatro entidades bancarias, mató a cuatro miembros de la Policía Armada, integró esa fecha en su nombre.

Todavía se mantienen sus espacios de propaganda y proselitismo vinculados a su legado. De hecho, en la presentación de la muestra, Raúl López Romo, historiador del Memorial, ha recordado que el entorno del GRAPO sigue activo al señalar que el pasado 27 de septiembre, uno de sus dirigentes más destacados, el "Camarada Arenas", presentó un libro en Portugalete, "sin arrepentirse de nada".

López Romo ha resaltado que las víctimas del GRAPO no han recibido la misma atención que las de ETA.

Recorte de prensa sobre los GRAPO

Recorte de prensa sobre los GRAPO

vídeos en you tube

Además, el Memorial ha producido dos vídeos colgados en su canal de YouTube con información sobre los GRAPO y con testimonios de víctimas del terrorismo de este grupo armado. 

La comisaria de la muestra, Carmen Ladrón de Guevaraha insistido en la misma idea de que la sociedad "tiene una deuda con las víctimas del GRAPO, de conocimiento y reconocimiento. "La exposición busca saldar esta deuda".

Programas

Último boletín

05:00 H | 05 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking