Vitoria, capital del periodismo incómodo: Gaza, India, Trump y la UE bajo la lupa

Del 25 al 29 de agosto, la 11ª edición de ‘Periodismo a pie de calle’ reunirá en Vitoria-Gasteiz a reporteros y analistas internacionales para poner análisis y contexto a los grandes conflictos que marcan el presente

Ciudadanos palestinos en la franja de Gaza
00:00

Una revista viva de la actualidad global

Susana Marqués Iruarrizaga

Vitoria - Publicado el

2 min lectura

Durante cinco días, Vitoria-Gasteiz se convertirá en un observatorio internacional, donde corresponsales, expertos en geopolítica y fotoperiodistas compartirán mirada y experiencia en la 11ª edición del programa cultural ‘Periodismo a pie de calle’. Del 25 al 29 de agosto, se abordarán temas como el conflicto palestino-israelí, el viraje nacionalista de la India de Modi, la crisis de identidad de la Unión Europea o el impacto global del eventual regreso de Trump a la Casa Blanca.

El objetivo de estas jornadas, en palabras de su organizador José Félix Bayón en Mediodía COPE Euskadi, es “convertirlas en una especie de revista de actualidad hecha por periodistas que están sobre el terreno, mezclando análisis y vivencias directas”. 

Gaza: la herida abierta del periodismo  

Uno de los grandes focos del encuentro será la cobertura del conflicto en Gaza y Cisjordania. Participará la periodista Beatriz Lecumberri, con años de experiencia como corresponsal en Jerusalén, y contacto directo con voces dentro de Gaza. “Como sabéis, no se permite la entrada a la prensa internacional. La información que nos llega es de quienes están dentro y sobreviven para contarla”, recuerda Bayón.

Gaza

El conflicto entre Palestina e Israel será uno de los asuntos destacados este año

Junto a ella, Jesús Núñez Villaverde, del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, ofrecerá una lectura más estratégica que conectará Gaza con otros escenarios como Ucrania, Irán o la inestabilidad general en Oriente Próximo. 

“La importancia del periodismo hoy es absoluta. En plena era de polarización y desinformación, necesitamos voces honestas que cuenten lo que pasa con rigor y contexto"

José Félix Bayón

India, un gigante que pisa fuerte  

Con una población que ya ha superado a China, India se ha convertido en un actor clave del tablero global. ¿Qué supone el giro nacionalista de su primer ministro Narendra Modi? ¿Qué papel juega en un mundo con reglas cambiantes?

A esas preguntas tratará de responder la profesora Eva Reguero, experta en Asia Meridional de la Universidad Complutense de Madrid. “En un momento de crisis del multilateralismo, no entender a India es quedarse fuera del mapa”, advierte Bayón. La charla se completará con la proyección de una película sobre el país en el marco del cine fórum nocturno. 

Europa frente al espejo  

También habrá espacio para la autocrítica europea. ¿Qué fue de la Unión que ganó el Nobel de la Paz y abanderó el Acuerdo de París? ¿Qué queda del lema “unida en la diversidad”?

UE

Alamy Stock Photo

La Unión Europea vive una crisis de identidad

La periodista Amaya Portugal, corresponsal en Bruselas para medios vascos, hablará en euskera sobre el papel actual de la UE, su parálisis ante ciertos conflictos y el riesgo de desafección interna. “Se lo planteamos como un reto: hablar en 50 minutos de una Europa que ya no parece saber quién es”, apunta el organizador. 

Corresponsales que incomodan, debates que iluminan  

Las jornadas se completan con proyecciones nocturnas en los Cines Florida y mesas redondas abiertas al debate en el Palacio Europa. Más allá de los contenidos, lo que define este encuentro es su apuesta por un periodismo que interpela.

“La importancia del periodismo hoy es absoluta. En plena era de polarización y desinformación, necesitamos voces honestas que cuenten lo que pasa con rigor y contexto. Y eso es lo que traemos a Vitoria: periodistas que se mojan, que incomodan, que ayudan a entender el mundo”, resume Bayón.

Programas

Últimos audios

Último boletín

12:00 H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking