¿Cómo va a ser la tasa turística que implante San Sebastián en 2026?
El Gobierno Vasco apuesta por una tasa homogénea y progresiva, el sector hotelero pide que una parte se reinvierta en turismo y el Ayuntamiento de San Sebastián quiere destinarlo a mejorar los servicios

¿Cómo va a ser la tasa turística que implante San Sebastián en 2026?
San Sebastián - Publicado el
4 min lectura
Cataluña y Baleares abrieron el camino con la tasa turística al que ahora se incorporará Euskadi. O mejor dicho, lo harán los municipios que así lo deseen a partir de 2026. En primera línea de la carrera se sitúa desde hace tiempo San Sebastián, principal defensora de la tasa turística para una ciudad que empieza a notar cierta saturación en sus servicios ante la "oleada" de turistas en una ciudad que está "de moda". De momento su diseño es un misterio pero San Sebastián calcula que con esta tasa podría recaudar unos 8 millones de euros al año para mejorar la calidad de vida en la ciudad.
Antes de llegar a esa fecha, 2026, queda tarea por realizar. Serán las diputaciones las encargadas de elaborar la norma que de soporte jurídico a la tasa turística. Después las Juntas Generales tendrán que aprobarla y en tercer lugar los ayuntamientos que decidan implantarla también deberán hacer lo mismo en el pleno municipal.
cómo va a ser la tasa turística

Turistas en el Paseo de la Concha en San Sebastián
De momento poco sabemos. Pero alguna pincelada ha dado por ejemplo este martes el consejero de Turismo, Javier Hurtado. Ha abogado por un impuesto generalizado para todos los ayuntamientos, "que sea homogéneo pero habrá que dejar cierta autonomía a los municipios". También ha dejado claro que tiene que ser un impuesto progresivo, en función de la capacidad de cada turista, "porque no se cobrará lo mismo en un hotel de cinco estrellas, que en uno de una estrella o en un camping".
el sector hotelero: "que una parte se reinvierta en el sector"
El Ayuntamiento de San Sebastián subraya que la tasa que se diseñe tiene que ser en colaboración con el sector hotelero. Un sector que en 2019 estaba radicalmente en contra y que ahora, aunque no está a favor, sí transige "si hay consenso y trabajo conjunto", según explica en Cope Euskadi el presidente de la Asociación de Apartamentos Turísticos (APARTURE), Asier Pereda.
"El sector no está a favor de tener que cobrar un impuesto adicional pero si el consenso y el trabajo se hace en colaboración con el propio sector, estará de acuerdo en la forma en que se va a tramitar", subraya Asier Pereda. Por esta razón el sector turístico lleva más de un año debatiendo sobre esta cuestión con los ayuntamientos, diputaciones y el Gobierno Vasco.
"Hay un consenso en el sector de que el impuesto debe ser finalista, debe incidir en la población local pero debe tener también un carácter vinculado al sector turístico", destaca el presidente de APARTURE. Explica que hay servicios como el transporte público que son convenientes tanto para el interés público como para el sector. "Un ejemplo concreto sería establecer una mayor frecuencia de líneas de autobuses en los horarios en los que los trabajadores del sector terminan sus turnos para ir a casa", explica.
Pereda también destaca que el impuesto tendrá que tener en cuenta los diferentes motivos de quienes ocupan los alojamientos. "Porque no es lo mismo un turista que pasa pocos días que otro que alarga la estancia ni tampoco quien viene por motivos laborales o de salud y que no tiene nada que ver con el turismo, algo que se deberá tener en cuenta en el diseño", reflexiona.
A Asier Pereda no le parece mal que las instituciones puedan fijarse en otros ejemplos que ya existen en otras latitudes pero prefiere un modelo propio de aquí, "basado en la gobernanza colaborativa y teniendo en cuenta la realidad propia de nuestro territorio", añade.
Ayuntamiento de San Sebastián: "mejorar los servicios"
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, insiste en que la recaudación municipal de la tasa turística tiene que servir para mejorar la ciudad y sus servicios aunque no descarta que una parte de la recaudación se reinvierta en el turismo. Es una petición del sector que considera lógica. "Me parece lógico que si generan un beneficio al destino, al menos en parte éste pueda ser utilizado de este modo y por ello estamos en conversaciones con el sector", subraya.
El ayuntamiento también está en conversación con el resto de instituciones, diputaciones y Gobierno Vasco, para intentar acelerar el diseño de la tasa turística cuya regulación tendrá que aprobar la Diputación de Gipuzkoa primero y los ayuntamientos que lo deseen después. Ahora quedan meses de trabajo entre las diputaciones, el Gobierno Vasco, el sector hotelero y la asociación de municipios Eudel, involucrada también para que la cobertura legal sea homogénea en los tres territorios.