El percebe vasco, en jaque: el furtivismo mengua la especie y obliga a recortes en Gipuzkoa

El Gobierno vasco reduce su captura un 61% en la zona de explotación de Gipuzkoa, entre el Faro de Igeldo y Orio, tras el informe científico de Azti y los pescadores piden "más control" ante la "impunidad" de los ilegales

Percebe
00:00

Azti y los pescadores profesionales piden un "mayor control" a la pesca furtiva del percebe en Euskadi

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el

3 min lectura9:32 min escucha

La costa de Euskadi, famosa por la calidad de su percebe, se enfrenta a la amenaza de los furtivos. El último estudio científico de Azti, de 2024 ha advertido de una reducción de esta especie en la costa guipuzcoana, en el tramo de litoral entre Orio y Donostia. Como respuesta, el Gobierno vasco ha aprobado un recorte  del 61% en la cuota máxima de capturas para la temporada 2025-2026 en Gipuzkoa, mientras el sector y los investigadores señalan al furtivismo "sin control" como el principal problema de fondo.

Una amenaza invisible y sin datos

El Centro de Investigación Marina y Alimentaria AZTI pide un mayor control sobre los pescadores furtivos, ya que la pesca ilegal le impide calcular con exactitud el estado real de la biomasa. Joxe Mikel Garmendia, investigador de AZTI, ha explicado en Cope Euskadi que el desconocimiento sobre la cantidad extraída por los furtivos falsea los estudios. "El problema del furtivismo es que no se conoce, o sea, se sabe que existe, se puede ver, pero no se conoce cuánto cogen. Ahí está el problema", ha señalado Garmendia. Esta falta de datos, ha añadido, puede llevar a recomendaciones de pesca "erróneas".

Si conociéramos la cantidad que extraen los furtivos podríamos ajustar más nuestras recomendaciones"

Joxe Mikel Garmendia, investigador de Azti

El investigador ha insistido en la necesidad de esa información para la sostenibilidad del recurso. "Es decir, si conociéramos la cantidad que extraen los furtivos, cosa que reconocemos que es imposible, ¿no?, podríamos ajustar más nuestras recomendaciones. De ahí que nosotros decimos que habría que controlar el furtivo en ese sentido, porque se nos escapa la información", ha manifestado Garmendia. Con los datos actuales, el Gobierno vasco ha fijado la nueva cuota en 522 kilos al año para la zona de explotación entre Orio-San Sebastián, una cantidad muy inferior a la de Bizkaia, entre Cabo Villano y Bakio, donde se permiten 2.000 kilos anuales. Garmendia reconoce que en Bizkaia "sus condiciones de oleaje y costa rocosa son más favorables" para el percebe.

Pescadores profesionales: "hacen mucho daño"

Los pescadores profesionales se suman a la reclamación de un "mayor control" del furtivismo. Jabotxa Rodríguez, pescador profesional en Bizkaia, ha relatado en Cope Euskadi el grave problema que supone la pesca ilegal, hasta el punto de haber sufrido un ataque. En primavera, fue perseguido por la lancha de unos furtivos en la zona de Ízaro tras recriminarles su actividad ilegal. "Llamé la atención a unos furtivos, unos piratas, [...] y se me encararon y a poco me atropellan con el barco", ha denunciado el pescador, que tiene un juicio por estos hechos en noviembre.

A poco me atropellan con el barco"

Jabotxa Rodríguez, percebero vasco

Rodríguez ha asegurado que, a raíz de su denuncia, "se ha notado que ha habido menos gente, menos piratas pescando" en su zona, aunque cree que simplemente "se han ido a otros lados". El pescador lamenta la impunidad con la que actúan, vendiendo percebes ilegalmente en los pueblos costeros y esquilmando zonas de rocas como Matxitxako, que "da pena verlo porque no hay ni pequeñito". Aunque ve imposible erradicar el problema, sí cree que con más vigilancia se podría "rebajarlo un 80 por 100 seguro".

Percebe incautado a los furtivos

Percebe incautado a los furtivos

Un oficio más allá de la Navidad

Ganarse la vida con el percebe en Euskadi no es sencillo. "Si llegas ahora y te piensas que vas a pescar percebes y ya está, y te vas a ganar un sueldo de la ostra, olvídate", ha advertido Jabotxa Rodríguez. Él, que lleva toda la vida en el oficio y comercializa su producto a través de una food truck y para restaurantes, ha confirmado que "es un trabajo complicado y hay que tener respaldo detrás de tiempo y de saber dónde colocas los percebes". Actualmente, hay 24 licencias de pesca profesional activas en las dos zonas de explotación, 15 en Gipuzkoa y 9 en Bizkaia.

Finalmente, el percebero ha desmontado algunos mitos, como el del tamaño. Según ha explicado, "un percebe de buena calidad no tiene por qué ser grande". La clave, ha dicho, es que sea "corto y gordo, bien proporcionado, y que esté durito y terso", pero lo principal es que sea "fresco". También ha recomendado consumirlo fuera de la Navidad, época en que la alta demanda dispara su precio y la calidad es peor. En 2024 el precio del percebe en Euskadi alcanzó, en época navideña, entre 110 y 180 euros el kilo, dependiendo de los establecimientos.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 30 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking