Osakidetza inicia el despliegue de psicólogos en 13 ambulatorios: “Tiene que ser un plan participado y no un lavado de cara político”

En COPE, Iñaki García, psicólogo de Erain (Bizkaia), saluda el plan piloto prometido por el lehendakari: “Hacen falta procesos más humanos y no tan medicalizados”

00:00

Iñaki García, saluda en COPE en despliegue de psicólogos en AP

Elisa López

Vitoria - Publicado el

2 min lectura9:09 min escucha

El despliegue de psicólogos en los centros de Atención Primaria de Euskadi anunciado la semana pasada por el lehendakari, Imanol Pradales, como una de las medidas estrella de este curso, comenzará a modo de experiencia piloto en 13 centros de salud, 7 en Bizkaia, 4 en Gipuzkoa y 2 de Álava.

La llegada de estos nuevos profesionales, justificada ante el aumento de pacientes con problemas de salud mental -uno de cada 4 en los ambulatorios vascos- permitirá una atención grupal a casos leves relacionados con la ansiedad, la depresión y el insomnio.

 nueva figura: psicólogo sanitario   

La nueva directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, ha explicado a los sindicatos en la Mesa Sectorial que esta medida ayudará a prevenir trastornos de salud mental más graves.

Esta iniciativa contempla la creación de una nueva figura, la del psicólogo sanitario, recogida en una de las líneas estratégicas del Pacto de Salud, y llamada a ser puente entre el médico de familia y la atención especializada que se presta en los centros de salud mental extrahospitalarios, donde se atienden casos más complejos.

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de archivo

máximo consenso

En COPE, el psicólogo de Erain Iñaki García, con amplia experiencia en terapia para dependencias y colectivos juveniles, aplaude la medida, tras advertir que "debe recabar el máximo consenso, y no quedarse solo en una propuesta política de lavado de cara".

En Atención Primaria, un psicólogo, según explica, puede "desarrollar labores tanto de atención psicoterapeútica individual como grupal, familiar o de pareja”. “Es muy interesante poder disponer de tiempo para la escucha, para el trabajo personal, y para procesos más humanos y no tan medicalizados”. “Cuando alguien llega con ansiedad o depresión, todo se resuelve con pastillas, pero solo se atenúan los síntomas".

 diferencias entre el psicólogo y el psiquiatra  

Iñaki García defiende intervenciones que fomenten el crecimiento personal más allá de la "patologización" de las dificultades vitales. Y ha puesto como ejemplo atravesar un duelo. “Hay que pasar el proceso emocional. Medicar va en contra de los procesos humanos naturales".

García ha aclarado las distintas responsabilidades de ambos perfiles profesionales. El psicólogo no es médico, por lo que "no puede prescribir medicación ni ajustar dosis", su labor es "terapeútica".  

Mientras los psiquiatras, formados en medicina, se centran en el tratamiento farmacológico

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking