NEIKER refuerza su apuesta por un sector forestal más resiliente y competitivo en Euskadi
La directora del centro tecnológico, Olatz Unamunzaga, avanza en COPE Euskadi los ejes estratégicos que presentará esta tarde en Baskegur Eguna 2025, el encuentro anual del sector forestal y maderero vasco

Baskegur Eguna 2025
Vitoria - Publicado el
2 min lectura
Esta tarde se celebra en la Granja de Arkaute una nueva edición de Baskegur Eguna, el gran encuentro del sector forestal-madera de Euskadi. Una cita para compartir experiencias y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de un sector clave para el desarrollo rural, la industria y la sostenibilidad ambiental.
Antes de su participación en el evento, Olatz Unamunzaga, directora del centro tecnológico NEIKER, ha pasado por los micrófonos de COPE Euskadi, dentro del espacio Etxekoak, donde ha detallado el papel que desempeña su entidad en la transformación del sector.
Retos múltiples para un sector estratégico
Unamunzaga ha explicado que el sector forestal en Euskadi se enfrenta a desafíos complejos, entre los que ha citado la rentabilidad, el relevo generacional, la salud de los bosques, la adaptación al cambio climático o la diversificación de especies.
“La resiliencia de nuestros bosques empieza en la ciencia y se consolida en el terreno”

Olatz Unamunzaga, directora general de Neiker
Frente a estos retos, el centro trabaja en el Plan de Mejora Forestal de Euskadi – Euskobasoa 2050, promovido junto al Gobierno Vasco, y que contempla cuatro líneas de acción: mejora genética, sanidad forestal, restauración ecológica y biotecnología, siempre bajo criterios de sostenibilidad y adaptación climática.
Bosques más diversos y resistentes
Uno de los principales focos está en la mejora genética del pino radiata, una especie clave en Euskadi, muy afectada por enfermedades como la banda marrón o la banda roja. NEIKER trabaja para obtener ejemplares más resistentes, mediante el análisis genético, la creación de huertos semilleros y la selección de variedades adaptadas a los escenarios futuros.
“Estamos testando pinos que crecen en zonas del sur de Portugal, porque su comportamiento puede parecerse al de nuestros bosques en unas décadas”, ha explicado Unamunzaga.
La biodiversidad forestal, ha señalado, es esencial para contar con ecosistemas estables y productivos.
Innovación aplicada a la gestión forestal
Entre las novedades, destaca la creación de un marteloscopio en Bermeo, una especie de aula experimental al aire libre que permite simular estrategias de gestión forestal y prever su impacto ambiental y económico.

El marteloscopio, un aula para simular estrategias de gestión forestal sin alterar el entorno natural
Cada árbol ha sido numerado, medido y geolocalizado, y se empleará un software especializado para evaluar diferentes acciones antes de aplicarlas en otros montes.
“Queremos herramientas que permitan a los gestores decidir con mayor conocimiento y seguridad”, ha subrayado Unamunzaga.
Colaboración con HAZI: ciencia al servicio del terreno
Durante su intervención en COPE Euskadi, la directora de NEIKER también ha destacado la importancia de la nueva Unidad Mixta Forestal, una alianza estratégica con HAZI que busca agilizar la transferencia de conocimientos y tecnologías al sector.
“Con la colaboración entre la investigación y la práctica conseguimos más eficiencia, más impacto y más respuestas útiles para el territorio”, ha concluido.