¿Tiene Euskadi suficiente capacidad eléctrica?
En COPE desgranamos con el Cluster de la Energía del País Vasco el acuerdo alcanzado con el gobierno central para que Euskadi reciba un 40% más de potencia : "Es un problema de distribución"

¿Tiene Euskadi poca capacidad eléctrica?
Vitoria - Publicado el
2 min lectura
¿Tiene Euskadi poca capacidad eléctrica? Es la pregunta que surge tras el acuerdo alcanzado con el gobierno central para que el País Vasco reciba un 40% más de potencia, alrededor de 5.000 megavatios a sumar en 5 años. Era una reclamación reiterada y urgente del lehendakari Imanol Pradales al presidente Pedro Sánchez, ya que en juego estaban los 70.000 empleos de la industria vasca -el mayor demandante de esa energía extra-, su descarbonización y la llegada de nuevas inversiones.
Este soplo nuevo de energía, enmarcado en el reparto estatal de inversiones eléctricas a las Comunidades Autónomas, no llegará a Euskadi hasta dentro de tres años, y los nudos de Bizkaia y Álava ya están saturados, a un 98% se encuentran los de Gipuzkoa.
¿Hay riesgo de desabastecimiento?
El Ejecutivo autonómico aplaude el pacto conseguido ayer en Madrid, pero cuál es la situación actual y cómo hemos llegado a ella.

La industria vasca contará con 5.000 megavatios más de potencia eléctrica, mil menos de los que pedía
En COPE se lo preguntamos a Jose Ignacio Ormaetxe, director general del Cluster Vasco de Energía. Lo primero que aclara es que Euskadi tiene suficiente “capacidad de generación” eléctrica, “no hay riesgo de desabastecimiento”, el problema es de “distribución” de esa energía.
Si imaginamos que las redes eléctricas son carreteras vemos que hay dos niveles. La “autopista”, que abastece a la gran industria, y la red secundaria, que llega a las pymes y a los hogares. El acuerdo alcanzado con el Gobierno afecta a la autopista, que necesitaba mayores inversiones. Inversiones que estaban “topadas por decretos de la regulación del Ejecutivo” y cuya falta generaba situaciones de “cuello de botella” a la hora de conectarse a la red.
llegada de hidrógeno verde
La capacidad extra de energía subsanará dos problemas que arrastraba Euskadi y que amenazaban al empleo industrial. Uno. La capacidad de crecimiento de las empresas electrointensivas y su descarbonización, que requiere suplir el gas por energía renovable que llega a través de la red eléctrica. Y dos. La llegada de nuevos grandes proyectos, como puedan ser los de “hidrógeno verde”, que necesitan un buen punto de conexión.

Planta de hidrógeno verde
Ormaetxea realiza una valoración “muy positiva” del pacto logrado con el Gobierno que se espera completar. Y lanza desde nuestros micrófonos una llamada a realizar más inversiones en la red secundaria de distribución, también topada y necesitada de mejoras, que al final, de alguna manera, notaremos en el recibo.