La Bienal de Arquitectura "Mugak" contará con 100 actividades gratuitas en su cuarta edición

Comienza en octubre e incluye tres pabellones efímeros, conferencias, talleres, exposiciones y visitas guiadas en las tres capitales vascas

ctv-4nn-bienal-mugak

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Bienal Internacional de Arquitectura "Mugak" que comienza en octubre y se prolongará hasta el 24 de noviembre lleva por lema ‘reconstruir, rehabitar, repensar’ y su objetivo es reflexionar sobre el papel de la arquitectura en el contexto actual de crisis multidimensional a través de un centenar de actividades gratuitas repartidas entre San Sebastián, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.

Tres pabellones efímeros

Mugak/ 2023 llevará la arquitectura a la calle gracias a tres pabellones efímeros que acogerán parte de la programación. El primero de ellos abrirá la próxima semana, el día 10 de octubre. Se trata del pabellón del TAC! Festival de Arquitectura Urbana, "Lost Forest", que erigirá en la explanada donostiarra de Sagüés una estructura de troncos quemados en incendios forestales e invitará a la reflexión sobre esta problemática. El festival aportará diferentes actividades en torno a este pabellón. Comenzarán el mismo día 10, con una exposición sobre los proyectos que se recibieron para el pabellón de Sagüés tras la convocatoria abierta lanzada por TAC!, un total de 24 trabajos. También acogerá conferencias, como una sobre grandes incendios forestales, con Mónica Parrilla (Greenpeace) el 17 a las 19h.

El segundo pabellón se ubicará en Bilbao. " Mugak/ HABIT[atu]Z" es la propuesta del estudio bilbaíno behark, que utilizará para construirlo H A B I T [+], un sistema modular de transformación para la mejora habitacional de edificaciones residenciales existentes mediante la adición de nuevos espacios habitables y galerías exteriores, que generan espacios útiles, confortables y de calidad para viviendas y edificaciones necesitadas de los mismos. El sistema se basa en la utilización de unos módulos prefabricados, repetitivos pero a su vez diversos (versátiles y adaptables) que permiten una construcción rápida y ligera y adaptada a cada circunstancia. Se abrirá el 6 de noviembre y dará inicio a la programación de Bilbao.

Por último, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU sumará el pabellón "ARGI", que se ubicará en plena bahía de la Concha, en el parque Alderdi Eder. Se abrirá el 7 de noviembre y acogerá diferentes conferencias y talleres. Se ha planteado como una extensión del espacio docente con una forma y materialidad singular, diseñada para la itinerancia. Un sistema modular que puede ser transportado con facilidad y montarse muy rápidamente y que se presta a diversos usos futuros. Una arquitectura itinerante fabricada a partir de la reutilización de material escenográfico de la producción de una película.

Conferencias de primer nivel

La exposición principal de este año, ‘Habitar el cambio’, sumará las obras de reconocidas figuras del mundo de la arquitectura y las artes en un diálogo colectivo. Se abrirá al público el próximo 26 de octubre, un día después de que el ‘pritzker’ Wang Shu y Lu Wenyu, protagonistas de esta exposición, ofrezcan una conferencia magistral para inaugurar esta edición de la Bienal. Será en el Teatro Principal de San Sebastián y habrá un número limitado de entradas que se pondrá a disposición del público próximamente.

Pero no serán los únicos: todos y todas las participantes de ‘Habitar el cambio’ viajarán a Euskadi para ofrecer diferentes conferencias a lo largo de Mugak/ 2023. Así, el programa ofrecerá citas con Mireia Luzárraga, Ramón Faura, José María Torres Nadal, Marina Otero, Cristina Acha y la investigadora Beatriz Colomina.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

04:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking