Álava carece de albergues suficientes para atender a los peregrinos del Camino de Santiago

La Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Álava denuncia la precariedad de las infraestructuras en la provincia, a pesar de su histórica vinculación con la ruta jacobea

Camino de Santiago
00:00

Descubre los Caminos de Santiago que recorren Álava

Susana Marqués Iruarrizaga

Vitoria - Publicado el

2 min lectura

Desde el hallazgo de los restos del apóstol Santiago en Compostela en el siglo IX, cientos de caminos han conducido a miles de peregrinos hasta Galicia. En el caso del País Vasco, varios ramales atraviesan su geografía, entre ellos el llamado Camino Interior, que cruza Álava de este a oeste. Pero a pesar de su relevancia histórica, la provincia presenta hoy una asignatura pendiente: la falta de albergues estables para acoger a los caminantes. 

Una ruta viva, con siglos de historia  

La influencia jacobea en Álava se remonta a los orígenes del propio Camino. Hoy, la ruta más transitada es la del túnel de San Adrián, que conecta desde Irún y recorre Gipuzkoa y Álava hasta enlazar con el Camino Francés en La Rioja. “Por nuestra provincia pasaban los caminos ocultos que llevaban a Compostela, como decía Micaela Portilla, nuestra gran orientadora en la creación de la asociación”, recuerda en COPE Euskadi Juantxo Zárate, uno de los socios fundadores de la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Álava.

Desde su sede en la calle Herrería de Vitoria, la entidad ofrece orientación a los peregrinos, además de expedir la credencial que permite obtener la Compostela al final del viaje. Según Zárate, unas 3.000 personas al año inician la ruta desde Álava, una cifra estable que se reparte entre la primavera y el otoño, con mayor intensidad en los meses de verano. 

Carencias estructurales que frenan el crecimiento  

Sin embargo, la falta de infraestructuras limita el atractivo de este itinerario. “Francamente, necesitamos más albergues. Hay instalaciones muy provisionales o incluso cerradas cuando los peregrinos llegan”, denuncia Zárate. En localidades como Zalduondo o Salvatierra los albergues han sido usados también como alojamiento para temporeros, mientras que en Vitoria destaca el de la Catedral de Santa María como el más consolidado. A partir de allí, solo hay referencias poco fiables en zonas como la Puebla de Arganzón, Zambrana o Estavillo.

En Vitoria, el albergue de la Catedral santa María es el más consolidado

En Vitoria, el albergue de la Catedral santa María es el más consolidado

“Tener una red estable de albergues haría el Camino por Álava mucho más atractivo y permitiría que más gente lo eligiera” 

Juantxo Zárate

Es una asignatura pendiente que deberían asumir los ayuntamientos, dotando a los peregrinos de espacios con carácter fijo”, añade Zárate. “Hay quien llega buscando un lugar para dormir, pero se encuentra con que ya no existe o no está disponible”. 

Motivaciones diversas para una experiencia única  

Pese a estas dificultades, el Camino de Santiago sigue atrayendo caminantes de todo el mundo. “Hay muchas motivaciones: religiosas, culturales o deportivas. Para algunos es una forma de redescubrir Europa a pie”, explica Zárate. El auge de la ruta desde los años 90, especialmente tras el Año Jacobeo de 1993, ha revitalizado el interés por este tipo de peregrinación, “contraria a las comodidades de hoy, y quizá por eso tan atractiva”.

Manifiesto del Camino del Mar ante Catedral de Santiago

El Camino atrae a peregrinos de todo el mundo

Desde Álava, los peregrinos pueden conectar con el Camino Francés por dos salidas principales: a través de Zambrana hacia Haro y Santo Domingo de la Calzada, o por Estavillo hacia Miranda de Ebro. Pero "el potencial de esta vía solo se consolidará si se atienden las necesidades más básicas de los caminantes", concluye Zárate.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

11:00H | 18 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking