El sector avícola navarro, en alerta ante el primer caso de gripe aviar: "Vivimos estas horas con preocupación"

La Comunidad Foral de Navarra cuenta con más de 500 explotaciones de este tipo, atentas todas ellas a las directrices del Gobierno. 

La gripe aviar provoca la muerte de 500 aves en Aragón
00:00

La gripe aviar llega a Navarra.

Luis Echenique

Pamplona - Publicado el - Actualizado

5 min lectura24:15 min escucha

Ayer, martes 28 de octubre de 2025, el Gobierno de Navarra confirmó el primer caso de gripe aviar detectado en la comunidad foral, tras analizar una grulla muerta localizada en un humedal del término municipal de Arguedas. Según informó el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, dirigido por José María Aierdi, las pruebas realizadas por los laboratorios oficiales confirmaron la presencia del virus de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que ya se había detectado en otras regiones de España a lo largo del otoño. 

Aunque el caso se ha identificado en un ave silvestre y no en una explotación ganadera, el hallazgo ha activado de inmediato los protocolos de vigilancia y bioseguridad establecidos por el Ministerio de Agricultura y las autoridades autonómicas. Se ha instado a todas las granjas avícolas de Navarra a reforzar las medidas preventivas, especialmente aquellas situadas cerca de humedales o zonas de paso de aves migratorias.

MÁS DE 500 GRANJAS EN NAVARRA 

La Comunidad Foral cuenta con más de 500 granjas, y 9 millones de unidades aves, según datos  del Observatorio Agrario del departamento de Desarrollo Rural, correspondientes a 2024.

Beni Irurita, de UAGN traslada que el sector está viviendo estas horas “con preocupación, sobre todo, los compañeros de las granjas avícolas, ya que están continuamente teniendo reuniones con el Departamento de Sanidad Animal del Gobierno de Navarra. Están preocupados porque más allá de tener unas medidas férreas de bioseguridad en sus granjas, la verdad es que se escapa un poco de su control”.

época complicada por el frío y por las aves de pasa  

“Estamos en una época del año complicada porque llega el frío y complicada por las aves de pasa, que son las que ahora mismo están atravesando todo el territorio para pasar el invierno en zonas más cálidas y son las que vienen con la enfermedad, las que están creando el mayor problema”, avisa Irurita.

Explica que, de momento, “la catalogación de la enfermedad es de tipo A, esto significa que lo que se pretende es erradicarla, con lo cual esto complica el tema de campañas de vacunación, porque si

pretende erradicar una enfermedad parece ser que es un poco incompatible con las vacunaciones”.

El Gobierno de Aragón ha decidido confinar aquellas granjas que críen animales en el exterior"

Beni Irurita

Pide atención a las medidas que se vayan tomando desde el Gobierno de Navarra, echando un ojo a comunidades vecinas: "El Gobierno de Aragón ha decidió confinar todas aquellas granjas avícolas que crien animales en el exterior, un símil muy parecido al que nosotros sufrimos con la confinación del COVID”.

Es una enfermedad que únicamente afecta a aves"

Beni Irurita

Calma en el sector ganadero, ya que no les incumbe: “No, en principio y en final es una enfermedad que únicamente afecta a las aves. Sí que es verdad que no todas las aves tienen el mismo grado de afectación, porque no tienen el mismo sistema inmune, como los patos o las gallinas, por ejemplo”.

“La gente, la opinión pública y el consumidor tienen que estar también tranquilos en ese sentido porque a veces las noticias se dan con un cierto alarmismo amarillismo. Hay que trasladar tranquilidad en cuanto al consumo tanto de carne de ave como de huevos o como de cualquier producto que venga de granjas avícolas”, señala.

DOS TIPOS DE CEPAS 

Por su parte, el veterinario, Nicolás Urbani explica que es un virus con diferencias: “Puede tener dos tipos de cepas, una de baja patogenicidad y otra de alta patogenicidad, la que se ha detectado en Navarra y en otras comunidades autónomas vecinas, como en Aragón, que varios focos también ya declarados oficialmente, es esta de alta patogenicidad y suele afectar a aves y principalmente en esta época, porque afecta especialmente aves migratorias”.

“Entonces, las aves que vienen del centro de Europa, como puede ser este caso en las grullas, que además por su tamaño, y al ser emblemática, aún llama más la atención cuando hay casos de mortandad sobre esta especie. Tras la migración, que además vienen más extenuadas, más cansadas, con menor posibilidad de alimentarse, pues ese estrés puede producir que si tenían el virus latente, y lo reproduzcan con mayor facilidad al llegar a España”.

También podría afectar a mamíferos: “Hay que tener en cuenta que es una enfermedad que sobre todo afecta a aves, pero es cierto que puntualmente puede afectar a mamíferos, principalmente a carnívoros que se alimenten de los cadáveres de esas aves”.

en caso de positivo, declararlo oficialmente

En caso de detectar un caso en una explotación, Urbani aconseja lo siguiente: “Se tiene que declarar oficialmente, asegurarnos de que esos animales, que sospechamos, que se se han muerto de gripe aviar y certificar en un laboratorio de referencia que es un caso de gripe aviar, porque puede haber otras patologías que van a cursar con síntomas análogo”.

En caso de detectarse un caso, se debe dar el sacrificio obligatorio de esa explotación y además unas medidas de contención, sobre todo restricción a los movimientos a esa explotación y a explotaciones vecinas para minimizar el posible riesgo de transmisión y de expansión geográfica del mismo. Se llevaría a cabo un examen exhaustivo de todas las explotaciones que hay en ese marco y posiblemente también haya que hacer algún vaciado sanitario, y otro radio de diez kilómetros que es de vigilancia, que se podría aumentar a 20 km, según el Gobierno de Navarra.

IMPORTANTE LABOR DE LOS CAZADORES 

Urbani, como miembro de la Federación Española de Caza, insiste en la importancia de este sector: “Es muy importante su labor como centinelas, centinelas sanitarios para la hora de localizar cadáveres o animales con síntomas clínicos compatibles con patologías como puede ser la gripe aviar. Entonces, labor de comunicación directa con la administración que pueden hacer estos cazadores que están en el medio y son un colectivo muy potente en el nivel de número de personas, puede ayudar mucho a geolocalizar y hacer esas medidas de control de bioseguridad que tienen que establecer las autoridades competentes”.

Qué deben evitar estos días los aficionados a la caza: “Podría ser interesante evitar la caza de acuáticas durante una temporada, sobre todo en zonas de humedales y demás para limitar la posible expansión del virus. Además, la propia orden ministerial que regula el programa de vigilancia, lucha y control de la enfermedad, también prohíbe los reclamos para la caza de acuáticas”.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking