Un nutricionista desvela cuál es la cantidad de aceite de oliva que se debe consumir al día

El experto Nicolás Cenoz explica que no existe una medida exacta, pero ofrece las claves para un consumo saludable y repasa qué tipos de aceite son los mejores

Esther García Zúñiga

Pamplona - Publicado el

2 min lectura

El aceite es un ingrediente fundamental en la alimentación y su elección puede influir en la salud. El nutricionista Nicolás Cenoz ha explicado las claves para un consumo adecuado, señalando que, aunque no hay una medida exacta, existen recomendaciones. Por ejemplo, el estudio PREDIMED (Prevención con Dieta Mediterránea) "suele recomendar unas 4 o 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra", aunque Cenoz matiza que es una cantidad que debe ajustarse a los requerimientos energéticos de cada persona.

El aceite de oliva, el 'oro líquido'

No todos los aceites son iguales y el más interesante a nivel de salud, según el experto, es el aceite de oliva, concretamente el virgen extra. Se le conoce como el "oro líquido" por sus múltiples propiedades. "Tiene tan buena fama porque presenta grandes beneficios a nivel cardiovascular", afirma Cenoz. Además, se ha visto que "mejora el perfil lipídico, mejorando los niveles de colesterol, disminuye también la inflamación sistémica por su contenido en polifenoles" y reduce la enfermedad coronaria.

Tiene tan buena fama porque presenta grandes beneficios a nivel cardiovascular"

Nicolás Cenoz

Nutricionista

Entre otras de sus cualidades, el nutricionista destaca su "potente acción antioxidante", su capacidad para mejorar la "sensibilidad de la insulina", la salud digestiva y la saciedad. En cuanto a su aspecto, Cenoz confirma que los aceites con un color más intenso y oscuro, como el de primera extracción en frío, son los que "conservan mejor todos los aromas y los polifenoles".

Otros aceites: del coco a los refinados

Aunque el de oliva es la primera elección culturalmente en España, existen otras opciones. El aceite de coco, por ejemplo, "también sería interesante, porque nos aporta triglicéridos de cadena media", un tipo de grasa aprovechable por la microbiota intestinal, explica Cenoz. Además, asegura que soporta bien las altas temperaturas sin degradarse, por lo que se podría usar para cocinar.

En el lado opuesto se encuentran los aceites vegetales refinados, como el de girasol o el de colza, que el experto califica como "más perjudiciales para la salud". Por ello, para quienes buscan perder peso o simplemente cuidar su alimentación, la recomendación es clara: priorizar los aceites de mayor calidad. "Es más importante fijarnos en la calidad que en la cantidad, aunque la cantidad también importa", subraya.

Es más importante fijarnos en la calidad que en la cantidad, aunque la cantidad también importa"

Nicolás Cenoz

Nutricionista

La importancia del equilibrio general

Cenoz insiste en que lo fundamental es "generar un equilibrio entre las grasas, las proteínas y los carbohidratos que ingerimos a lo largo del día". En este sentido, explica que en dietas bajas en hidratos de carbono o cetogénicas se podría "elevar más el consumo de aceite", mientras que si se mezcla con carbohidratos refinados, habría que disminuir su aporte.

Respecto a los tipos de grasas, el nutricionista aclara que las grasas saturadas presentes en lácteos enteros o carnes sin procesar no son perjudiciales si no se mezclan con dietas altas en carbohidratos. Sobre las poliinsaturadas, destaca los omega 3, que "han demostrado mejorar la salud cardiovascular, la inflamación y los triglicéridos". Con los omega 6, sin embargo, hay que vigilar la proporción para que no tengan un efecto proxidante.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.