La 'magia' de la cobertura móvil, al descubierto: un físico explica por qué a veces te quedas sin señal

La calidad de la señal no solo depende de la distancia a la antena, sino de los objetos metálicos y las paredes que te rodean, incluso dentro de tu propia casa

Una mujer habla por teléfono
00:00
Sección de ciencia con Joaquín Sevilla

Sección de ciencia con Joaquín Sevilla

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura14:26 min escucha

La cobertura del móvil es uno de esos misterios cotidianos: funciona a la perfección en una habitación, pero se desvanece en la de al lado; o incluso viene y va sin que el usuario se mueva del sitio. El físico de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), [Joaquín Sevilla], ha explicado que detrás de esta "magia" aparente hay una gran cantidad de ciencia y tecnología que determina la calidad de nuestras llamadas y conexiones.

Llamada de teléfono

Alamy Stock Photo

Llamada de teléfono

De los cables a las ondas: la revolución inalámbrica

Para entender cómo funcionan las comunicaciones actuales, Sevilla recuerda la telefonía antigua, popularizada en series como 'Las chicas del cable', donde una operadora conectaba manualmente un cable físico para establecer una llamada. "Hacía falta que hubiera un cable físico desde el micrófono del que está hablando al altavoz del que está escuchando", señala el físico. Este sistema, aunque mejorado con el tiempo, dependía por completo de una conexión por cable de una punta a la otra.

La gran revolución ha llegado cuando se ha podido "sustituir un trozo de ese cable por ondas". Según Sevilla, el canal físico sigue siendo necesario, pero ahora es un sistema híbrido. El tramo que va desde el teléfono móvil hasta la antena de la estación base se realiza mediante ondas de radio. A partir de ahí, la señal viaja por cables, normalmente de fibra óptica, que actúan como una gran red de autopistas para enrutar la comunicación hasta su destino.

La cobertura lo que quiere decir a fin de cuentas es la intensidad de señal de radiofrecuencia"

¿Por qué falla la cobertura?

La calidad de la conexión inalámbrica se ve muy alterada por el entorno. Sevilla explica que lo que el teléfono mide con sus famosas "rayitas" es la intensidad de la señal. "La cobertura lo que quiere decir a fin de cuentas es la intensidad de señal de radiofrecuencia en esa conexión bidireccional que tenemos entre el teléfono y la estación base". Esta intensidad varía enormemente dentro de un mismo edificio, ya que las paredes gruesas absorben las ondas y los elementos metálicos, como un radiador, actúan como espejos que las reflejan, creando "puntos oscuros" sin señal y otros con una conexión excelente.

Una persona mayor con un teléfono en la mano atendiendo una llamada

Fundación La Caixa

Una persona mayor con un teléfono en la mano atendiendo una llamada

No solo influye el interior de una casa. En zonas rurales o lugares remotos, la distancia a la antena es un factor clave, ya que hay menos y la señal llega más débil. En cambio, en una ciudad la densidad de antenas es muy alta y un teléfono puede conectarse a varias. "Puede ser que en el mismo sitio pases a tener mejor o peor cobertura, porque el sistema de telefonía te ha cambiado de una antena que estaba un poquito más cerca a otra que está un poco más lejos", aclara el experto.

Los elementos metálicos hacen de espejo para las ondas electromagnéticas"

Guerra de antenas: ¿importa la compañía?

La elección de la compañía telefónica también es determinante. Joaquín Sevilla detalla que las grandes operadoras históricas son dueñas de su propia red de telefonía, por lo que sus mapas de cobertura son diferentes y compiten entre sí. Una compañía puede ofrecer una señal excelente en un punto donde su competidora apenas llega.

Junto a ellas, existen muchas otras compañías que no tienen una red propia, sino que alquilan el tráfico a las dueñas de la infraestructura. Sevilla establece una analogía con el sector ferroviario: "Igual que ha pasado ahora con los trenes, que por las mismas vías, pues ya no solo va Renfe, sino que hay otras compañías posibles". Esta obligación de alquilar sus redes fomenta la competencia.

Respecto a los posibles efectos en la salud, el físico recuerda que durante la expansión masiva de la telefonía móvil hace unos 25 años, surgió un miedo social. Sin embargo, aclara que estas ondas son del mismo tipo que las de la radio y la televisión, que nos han rodeado durante un siglo sin que se haya detectado un aumento de enfermedades. De hecho, Sevilla apunta que en esa época "lo que ha habido es un aumento brutal de la esperanza de vida", y no lo contrario.

Sevilla concluye que, aunque se han realizado cientos de estudios y se vigila que las emisiones no superen los límites, a las intensidades que se manejan en la telefonía "no son problemáticas". La percepción social de riesgo ha disminuido a medida que el uso intensivo de los móviles no ha traído consigo "enfermedades nuevas", lo que ha tranquilizado a la población.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 06 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking