El extraño caso de animales australianos que brillan cuando se les ilumina con 'luz negra'
"Este fenómeno es llamativo cuando la luz que se absorbe es invisible y la que se devuelve es visible" ha afirmado en COPE Navarra el científico de la UPNA Joaquín Sevilla

Uno de los animales australianos que se iluminan
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
Se ha publicado recientemente un trabajo que analiza las moléculas causantes de que muchos animales australianos brillen cuando son iluminados con “luz negra”. Es lo que nos ha contado en COPE Navarra el doctor en Física y profesor de la UPNA, Joaquín Sevilla.
"La publicación recoge un par de ideas realmente sorprendentes: brillar con luz negra (como las camisas blancas en las discotecas de antes) y que el pelo de muchos mamíferos tenga esa propiedad" ha afirmado Sevilla.
El científico ha aclarado que "la fotoluminiscencia es un fenómeno físico que manifiestan algunas moléculas consistente en que capturan luz de un color y la devuelven de otro. Podemos pensar que todas las pinturas (colorantes) hacen eso, les llega luz blanca y devuelven un color, pero eso ocurre porque la luz blanca tiene todos los colores y la puntura se queda algunos y rebota otros, los que vemos".
"En la fotoluminiscencia realmente se absorben fotones de un color y se emiten de otro (de menor energía, más hacia el rojo en el arco iris). Este fenómeno es especialmente llamativo cuando la luz que se absorbe es invisible (ultravioleta) y la que se devuelve es visible, ya que resulta mágica la aparición de esa luz. En discotecas y pubs había lámparas de luz ultravioleta (“luz negra”) y hacían que tejidos blancos brillaran especialmente,... ¡así como los gintonics! Es la molécula de quinina (que está en la tónica) la que tiene la propiedad de absorber UV y devolver varios tonos que dan ese blanco azulado" ha dicho Sevilla en COPE Navarra.
"La piel de muchos animales, especialmente de animales australianos contiene moléculas de este tipo. Las primeras informaciones de este fenómeno animal datan de 1911, pero no fue hasta la pandemia que se estudió con bastante detalle y barriendo muchas especies de forma sistemática, en un museo cerrado por la pandemia en el que no tenían mucho más que hacer". ha explicado el científico.
Y ha añadido que "desde entonces se ha empezado a estudiar qué animales, cómo y por qué. Es en el cómo donde se enmarca el trabajo publicado el 30 de abril en una prestigiosa revista de biología en el que se presentan 7 moléculas (correspondientes a 7 especies australianas) que se han identificado como las responsables del fenómeno. Pero lo más sorprendente es por qué pasa esto".
Se ha preguntado si estos hallazgos pueden tener algún valor evolutivo: "Dado que en la naturaleza no hay fuentes de luz ultravioleta (de noche) y la que hay de día queda oscurecida por una intensidad visible muchísimo mayor, no parece que pueda servir para nada. Tras darle algunas vueltas los científicos concluyen que probablemente sea una casualidad, un ”efecto secundario” de la verdadera utilidad de esas moléculas".
Para Sevilla, "del mismo modo que le pasa a la quinina, o a la clorofila, que cuando se ilumina con luz verde (con un láser) devuelve color rojo. Si alguien tiene un láser verde (que ahora no los venden tan fácilmente como antes) que pruebe a iluminar aceite (especialmente de oliva virgen) y verá como el rayo se vuelve rojo".