Dos pacientes de cáncer revelan lo que de verdad necesitan: "No somos luchadoras, sólo queremos vivir"

Inma Serrano y Paloma Pérez explican el daño que provocan las frases hechas y la importancia de acompañar la enfermedad en silencio y sin juicios

Inma Serrano y Paloma Pérez, junto a otras dos supervivientes de cáncer.
00:00
Cope Navarra

Inma Serrano y Paloma Pérez ofrecen su testimonio sobre el cáncer de mama.

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

2 min lectura

Con motivo del Día contra el Cáncer de Mama, que se celebra este domingo 19 de octubre, las pacientes Inma Serrano y Paloma Pérez han compartido su testimonio en COPE Navarra. Su mensaje se centra en una petición clara a la sociedad: repensar la manera en que se acompaña a las personas que transitan la enfermedad, más allá de los tópicos y las frases manidas.

El peligro de las 'palabras vacías'

Ambas coinciden en que, aunque se dicen con buena intención, expresiones como “sé valiente” o “luchadora” pueden ser contraproducentes. “Hay que quitar esas etiquetas de valiente, de luchadora”, ha afirmado Inma, quien ha añadido que son “supervivientes del cáncer y lo que queremos es vivir”. Creen que la gente de su entorno quiere ayudar, pero no siempre sabe cómo hacerlo.

Somos supervivientes del cáncer y lo que queremos es vivir"

Inma Serrano

Superviviente de cáncer de mama

Paloma Pérez ha profundizado en esta idea, señalando que en la sociedad actual “parece que siempre tenemos que tener algo que decir”. Sin embargo, durante un proceso como el cáncer, el silencio y la escucha activa son a menudo el mejor apoyo. “Hay mucha frase hecha que hace más daño que bien”, ha sentenciado, a pesar de que no duda de la “buena intención” de quien las pronuncia.

Muchas veces no hay que decir nada porque simplemente hay que acompañar, hay que estar"

Paloma Pérez

Superviviente de cáncer de mama

Una sociedad no preparada para el dolor

Según Paloma, esta dificultad para encontrar las palabras adecuadas refleja un problema más profundo: “No nos preparan para la enfermedad, no nos preparan para la muerte, solo nos preparan para los buenos ratos y las enhorabuenas”. En su opinión, la educación emocional desde la infancia es clave para aprender a estar presentes en los momentos difíciles, donde el apoyo es más necesario.

La vida tras el diagnóstico: dos realidades

Al recibir la noticia, la primera preocupación de Inma fue su familia. “Tenía mucho miedo de verbalizar”, ha confesado, explicando que su prioridad era transmitirles seguridad. Ahora, se enfrenta a una dura realidad laboral: se quedó sin trabajo y se encuentra en un limbo burocrático. “No puedo hacer cursos de desempleo porque no estoy desempleada, estoy enferma en tratamiento”, ha denunciado, sintiéndose en una situación de “incertidumbre y desamparo”.

El camino de Paloma ha sido diferente. Aunque el comienzo fue “durísimo” porque no tenía síntomas y le costaba asimilar la enfermedad, hoy ha vuelto a su trabajo con flexibilidad. Afirma que el proceso la ha transformado para bien: “Ha vuelto una persona bastante diferente a la que se marchó, más calmada, más serena”. Considera que esta nueva perspectiva tiene mucho que aportar en entornos laborales dominados por las prisas.

Miembros de la Asociación Española Contra el Cáncer y Caja Rural, en la firma del convenio.

Cedida

Miembros de la Asociación Española Contra el Cáncer y Caja Rural, en la firma del convenio.

Estos testimonios se han dado en el contexto de la presentación de ‘La Casa de la Vida’, un espacio pionero en Navarra impulsado por la Asociación Española contra el Cáncer y la Acción Social de Caja Rural. Este centro, concebido como un hogar, busca ofrecer apoyo integral y humano a los 12 nuevos pacientes que se diagnostican cada día en la comunidad foral, con el objetivo de humanizar la atención y que Navarra sea el modelo a seguir a nivel nacional.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

13:00 H | 19 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking