¿Cuánto nos ha costado y cuánto nos puede costar el apagón en Navarra?

Los daños se pueden clasificar en dos grandes categorías: el género perdido y los desperdicios generados por la ruptura de cadenas de frío, especialmente en alimentos y productos ultracongelados y por otro, el lucro cesante, es decir, las ventas y producción que no se pudieron realizar

Pueblos y ciudades se quedaron a oscuras
00:00

El impacto económico y social del apagón en Navarra

Andrea Delgado

Pamplona - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Hace ya dos días que España y Navarra sufrió un apagón que dejó a toda la región sin luz durante varias horas, generando un impacto que todavía se está evaluando. La sorpresa y la incredulidad fueron las primeras reacciones de la población, pero ahora, con el paso del tiempo, la atención se centra en hacer un balance de las consecuencias económicas, sociales y tecnológicas de este corte de energía.

El apagón, que en algunos lugares duró apenas unos minutos y en otros hasta 10 o 15 horas, ha puesto en evidencia las vulnerabilidades del sistema eléctrico y ha generado un debate sobre la fiabilidad de la infraestructura energética en España. Para entender mejor el alcance de esta situación, hemos conversado con el economista Álvaro Bañón, quien nos ha ofrecido una visión clara y detallada sobre las pérdidas y los daños que ha provocado este incidente.

¿Cuánto nos ha costado y cuánto nos puede costar?

Según las estimaciones de la CEOE ( La Confederación Española de Organizaciones Empresariales), el impacto económico total en España oscila entre 1.500 y 4.500 millones de euros. En Navarra, en concreto, se calcula que las pérdidas podrían llegar hasta los 25 millones de euros. Sin embargo, estas cifras deben tomarse con cautela, ya que aún no se dispone de datos precisos y agregados por sector o por empresa.

El impacto varía según la duración y la intensidad del corte en cada zona. Por ejemplo, en el polígono industrial de Vera muchas empresas no notaron apenas el apagón, mientras que en otras áreas del sur de Navarra, las interrupciones se prolongaron hasta 10 horas. Esto demuestra que no todos los lugares sufrieron igual, y que la evaluación de daños requiere un análisis más fino y detallado.

¿Qué daños concretos se han producido?

Bañón explica que los daños se pueden clasificar en dos grandes categorías: por un lado, el género perdido y los desperdicios generados por la ruptura de cadenas de frío, especialmente en alimentos y productos ultracongelados; por otro, el lucro cesante, es decir, las ventas y producción que no se pudieron realizar debido a la interrupción.

Por ejemplo, en el sector industrial, empresas como Volkswagen tuvieron que detener su producción durante varias horas. Esto no solo implica la pérdida de productos, sino también costos adicionales en la reactivación de sistemas y en la revisión de los sistemas informáticos y tecnológicos. La parada de una fábrica tan sofisticada requiere de ingenieros especializados y puede tener efectos en la eficiencia y en la cantidad de vehículos producidos a lo largo del año.

¿Cómo se mide el impacto?

El impacto económico se ha estimado dividiendo el Producto Interno Bruto (PIB) de España entre 365 días, para obtener un impacto diario. Sin embargo, esta es una aproximación muy general, ya que no todos los días tienen la misma actividad económica. Además, no todos los sectores se vieron afectados en la misma medida ni en el mismo momento.

El análisis más preciso requiere que las empresas hagan sus propias estimaciones de pérdidas, incluyendo el desperdicio de productos, la reducción de ventas y los costos adicionales de reparación y reactivación. La Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) ha estimado que las pérdidas en la región podrían rondar los 25 millones de euros, igual que la CEOE cifra que refleja la gravedad del incidente.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking