La Asociación Española Contra el Cáncer lanza la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’ sobre el cáncer de mama
Una campaña con el objetivo de "poner a las pacientes en el centro y darles voz"

La Asociación Española Contra el Cáncer lanza la campaña ‘Nos lo tomamos a pecho’ sobre el cáncer de mama
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La Asociación Española Contra el Cáncer, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre, ha lanzado este año su campaña bajo el lema ‘Nos lo tomamos a pecho’, una iniciativa que pone el foco en lo que realmente significa vivir con cáncer de mama más allá del diagnóstico y el tratamiento.
Por primera vez, ha explicado en conferencia de prensa la gerente de la AECC en Navarra, Silvia Azpilicueta, la campaña ha sido codiseñada con las mujeres afectadas por el cáncer de mama, con el objetivo de "poner a las pacientes en el centro y darles voz".
Para ello, ha indicado, se hicieron grupos de trabajo en la central de la asociación y también en las territoriales para hablar con las pacientes sobre sus experiencias en el diagnóstico del cáncer, el tratamiento y después del alta, con el objetivo de saber "cómo se sienten, qué necesidades tienen".Emociones mezcladas
En estos grupos, ha dicho, se expresaron "emociones muy mezcladas" y se evidenció que "la realidad no siempre es rosa" y que "a veces se transmiten campañas de un optimismo un poco forzado".
Al respecto, ha afirmado que hay campañas que inciden en la idea de "lucha" y de que las mujeres son "guerreras", pero también "hay que reconocer el miedo y esas emociones tan complejas y tan diversas" que atraviesan las pacientes, como el enfado o sentirse presionadas por el entorno, pero también "fortalecidas".
El lema de este año, ‘Nos lo tomamos a pecho’, ha apuntado Azpilicueta, quiere incidir en la idea de que todas esas emociones "residen en el pecho", pero también quiere transmitir la idea positiva de "pasar a la acción" y de que "nos lo tomamos en serio".Testimonios de cuatro mujeres
En la conferencia de prensa, varias mujeres han compartido sus testimonios sobre los principales retos a los que se enfrentan tras el diagnóstico: el impacto emocional, físico, social y laboral durante el tratamiento y tras superar la enfermedad.
Así, Inma Serrano ha hablado de "la rabia y el desamparo laboral" que sufrió al quedarse en paro tras el diagnóstico. Además, ha relatado el miedo que sintió por sus hijos pequeños y su madre, aunque también ha destacado la red de apoyo inesperada que ha recibido.
También ha querido hacer hincapié en la labor imprescindible de los psicólogos durante el tratamiento. “Es fundamental el apoyo psicológico”, ha resaltado.
Por su parte, otra de las pacientes, Ana Alzueta, ha subrayado la importancia de la investigación: “Gracias a la investigación el cáncer puede cronificarse, y eso es lo que debería ocurrir. Reivindico esa investigación desde el punto de vista de la esperanza”. Además, ha reclamado una mejor coordinación entre Atención Primaria y Oncología.El estigma de “pobrecitas”
Paloma Pérez, otra de las participantes, ha reivindicado dejar atrás el estigma de “pobrecitas” y ha recalcado: “Queremos que se nos valore por lo que somos y por nuestra capacidad de discernir lo que es realmente importante en la vida”.
“El valor que tenemos las personas que hemos sobrevivido a un cáncer de mama es muy grande. Vemos la vida de otra manera, tenemos una calma que no tiene el resto. Yo acabo de volver a trabajar y estoy dando un aire fresco a la oficina. Me he dado cuenta de que no se habla del día después, y si se habla no se pone en valor todo lo que hemos pasado los pacientes. Y de lo que los pacientes podemos aportar a la sociedad, al trabajo o a la familia”, ha asegurado.
Itziar Gallego ha destacado la fortaleza que encontró en sus relaciones personales durante la enfermedad, pero también ha llamado la atención acerca de la falta de información con la que se encuentran las pacientes después del tratamiento: “Necesitamos más información, algo más pausada, sobre lo que nos puede suceder. En sí, la enfermedad es dura y, si encima te vienen sorpresas, te tienes que hacer y adaptar a ello”.
En 2024, en España, 35.875 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama, 486 de ellas en Navarra, de las cuales 116 eran menores de 50 años.



