Álvaro Bañón, economista: "La mitad de los niños que nacen ahora va a vivir hasta los 100 años. No podemos pretender jubilarnos a los 65 y cobrar 35 años de pensión, no es sostenible"

El economista Álvaro Bañón analiza el déficit millonario y la inminente jubilación del "baby boom", que ponen en jaque la viabilidad del modelo actual

Pensionistas descansan en una plaza
00:00

Álvaro Bañón, economista, habla de las pensiones

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura21:57 min escucha

El sistema de pensiones español se enfrenta a una encrucijada crítica. Lejos de ser un problema futuro, la insostenibilidad del modelo actual es ya una realidad matemática que genera un déficit anual de 65.000 millones de euros

Así lo explica el economista y profesor de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de la Universidad de Navarra, Álvaro Bañón, quien subraya la urgencia de concienciar sobre una situación derivada, en gran parte, de un cambio demográfico radical.

El modelo de reparto, no de capitalización

El sistema español, explica Bañón, es un sistema de reparto: el dinero que aportan los trabajadores cada mes se usa directamente para pagar las prestaciones de los jubilados actuales. 

"No es que yo a mí cada mes de lo voy metiendo yo en una cajita con mi nombre un dinero y el día que me jubile me lo irán dando, no", aclara el economista. Este modelo funcionaba cuando la pirámide de población era ancha en la base, con muchos jóvenes cotizando por cada pensionista.

Sin embargo, esa pirámide se ha invertido. El aumento de la esperanza de vida (España es el segundo país del mundo con mayor longevidad) y el drástico descenso de la natalidad han provocado que la estructura se asemeje más a "una hucha", donde las aportaciones ya no son suficientes para cubrir los gastos. 

Este desajuste, que se manifiesta desde 2010, se agrava con otro problema: muchas pensiones, como las de viudedad o las no contributivas, son demasiado bajas para permitir vivir dignamente, cumpliendo una función social que también tensiona el sistema.

La jubilación del "baby boom"

El horizonte se complica aún más con la inminente jubilación de la generación del "baby boom", nacida en años de alta natalidad como 1965. Según Bañón, "se va a jubilar mucha gente con pensiones muy altas, porque han cotizado mucho, y no hay detrás suficientes cotizaciones para sostener eso".

Este fenómeno creará una presión sin precedentes sobre una base de cotizantes cada vez más reducida y con salarios más bajos, dibujando un panorama en el que "muy pocos vais a sostener a muchos".

Muy pocos van a sostener a muchos"

Álvaro Bañón

Economista

Imagen de archivo de dos jubilados.

EFE/Luis Tejido

Imagen de archivo de dos jubilados.

El economista insiste en que no se trata de alarmar, sino de afrontar una realidad matemática. "Cada año va a ir a más, esto es una matemáticamente se ve, o sea, no hay mucho lugar para la equivocación", advierte. La deuda generada por el déficit de las pensiones se acumula, y recaerá sobre las generaciones más jóvenes.

Soluciones desagradables pero inevitables

Para Álvaro Bañón, la primera solución es "que se nos diga la verdad" sobre la necesidad de tomar medidas, aunque "ninguna es agradable".

Una de ellas es alargar la edad de jubilación, una decisión que considera lógica dado el aumento de la esperanza de vida y la mejora de las condiciones físicas a edades avanzadas. "No podemos pretender jubilarnos a los 65 y cobrar 35 años de pensión, eso es que no es sostenible", afirma.

Otra vía sería aumentar las cotizaciones de los trabajadores, aunque Bañón reconoce el inmenso desafío que esto supone para los jóvenes, ahogados por el problema del acceso a la vivienda.

Fomentar el ahorro privado a través de incentivos fiscales es otra de las "pequeñas soluciones" que, sumadas, podrían aliviar el problema, pero choca con la dificultad de los jóvenes para ahorrar mientras afrontan precios desorbitados.

Vista de la fachada del Congreso de los Diputados

Gustavo Valiente

Vista de la fachada del Congreso de los Diputados

Finalmente, el profesor se muestra pesimista sobre la voluntad política para abordar el reto, ya que las soluciones son impopulares y sus resultados solo se verían a largo plazo, más allá de los ciclos electorales.

"Me temo que nadie va a ganar un solo voto diciendo esto que estoy diciendo yo", lamenta. Advierte que, si no se actúa, llegará un momento en que las medidas serán impuestas desde fuera, como ocurrió en 2010, y serán "muy duras para todos".

Nadie va a ganar un solo voto diciendo esto que estoy diciendo yo"

Álvaro Bañón

Economista

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 19 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking