Tudela
Una jueza advierte sobre la Justicia: "Lo peor que puede pasar es que sea partidista"
La magistrada Esther Erízeth, pionera en la judicatura, analiza las tensiones que vive el Poder Judicial y defiende la imparcialidad como un esfuerzo diario

Tudela - Publicado el - Actualizado
3 min lectura8:49 min escucha
Si uno escucha los medios de comunicación generalistas, parece incuestionable que la justicia está politizada. Vemos evidentes influencias de la ideología política de los jueces, escuchamos hablar del «lawfare» y parece que los juicios se utilizan más para ganar votos que para impartir justicia.
¿Es posible ser imparcial? ¿Es lo mismo que ser independiente? Para analizar estos temas y explicarnos el funcionamiento de las instituciones judiciales tenemos a María Esther Erice Martínez, magistrada navarra que es vocal de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Tener a una magistrada de esta relevancia es una oportunidad inigualable para comprender un poco mejor qué debemos exigir a nuestros representantes políticos para que la Justicia refuerce nuestra democracia.
La magistrada Esther Eríze Martínez ha analizado la situación actual del Consejo General del Poder Judicial en una entrevista en Cope Ribera, previa a su ponencia en la Escuela Social de Tudela. Con una extensa trayectoria, Eríze ha sido la primera mujer en presidir la Audiencia Provincial de Navarra y en formar parte de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, marcando un hito en la judicatura del país.
Preguntada sobre si la justicia atraviesa su peor momento, la magistrada ha matizado que, aunque siempre ha habido problemas, la diferencia actual es que "se desenvuelve en una sociedad en crisis muy problematizada". Según Erízeth, las tensiones que vive el conjunto social "se trasladan de alguna manera también a los tribunales".
La sombra de la politización
Sobre la politización, Eríze afirma que "la justicia está tensionada" y que se debe evitar que esta situación rompa los principios del poder judicial. Ha advertido que lo peor que puede ocurrir es que la justicia se vuelva partidista: "Lo peor que puede pasar con una administración de justicia y con lo que es el poder judicial, es que sea partidista". Este ha añadido, "es un ejercicio en el que entra la dificultad, no solo para los jueces, también para el resto de los poderes y agentes sociales".
Lo peor que puede pasar es que sea partidista"
La jueza también ha expresado la sensación que existe en la judicatura de sentirse utilizados por la clase política. "Lo que es un sentir en el poder judicial es que a veces hay problemas que pudieran arreglarse en otro ámbito", ha señalado. Ha lamentado que, al no afrontarse estos conflictos en otras esferas, los tribunales deban dar una solución que, por naturaleza, "es parcial".
Hay problemas que pudieran arreglarse en otro ámbito"
Imparcialidad y transparencia
Eríze ha defendido que es posible ser imparcial, aunque "no es fácil". La magistrada ha explicado que es un esfuerzo constante, tanto a nivel sistémico como personal, y que es clave diferenciar entre independencia e imparcialidad.
La presidenta del observatorio contra la violencia doméstica y de género también ha subrayado la importancia de la transparencia para que la ciudadanía pueda formarse una opinión correcta. "Debiéramos ser más transparentes para que el ciudadano pueda formar correctamente su propia opinión", ha afirmado, reconociendo la responsabilidad de los jueces de comunicar qué hacen y por qué lo hacen.
Una carrera de pionera
Respecto a su papel como pionera en la judicatura, Esther Erízeth lo describe con naturalidad, como un intento de "aportar mejores soluciones". Considera que la presencia plural de hombres y mujeres con distintas ideas y edades "enriquece la judicatura", ya que es un reflejo de la sociedad a la que sirve.
Finalmente, la magistrada ha definido la finalidad de su profesión como la de "dirimir conflictos" de una manera civilizada para facilitar la convivencia. "La función de juzgar es de suyo complicada. Y si el conflicto social y la paz social es convulsa, pues también se complicará", ha concluido. La ponencia tiene lugar en el Palacio de Canal de Tudela.



