• Martes, 21 de mayo 2024
  • ABC

COPE

SAN FERMÍN

Curiosidades de las fiestas de San Fermín que hay que conocer

¿Cuándo empezó la Procesión, la regulación del encierro, vestir de blanco, el Chupinazo del Ayuntamiento o el Pobre de mí?

Audio

Alberto Sanz
Alberto Sanz

Redactor Cope Navarra

Pamplona

Tiempo de lectura: 4'Actualizado 12:50

Juan Echenique, autor de "Secretos de Pamplona", nos acerca curiosidades y datos históricos sobre las fiestas de San Fermín. Ya puedes conocer cuándo empezó la Procesión, la regulación del encierro, vestir de blanco, el Chupinazo del Ayuntamiento o el Pobre de mí.





  • Origen del culto a San Fermín: una reliquia del Santo que el obispo de Amiens regaló al obispo de Pamplona, Pedro de Artajona en 1186. El obispo de Pamplona decidió que la fiesta religiosa se celebrara el 10 de octubre, día en que San Fermín llegó a Amiens.

¿Cuándo empezó…?

  • La Procesión de San Fermín: 1386.
  • Fiestas de San Fermín en julio: 1591.
  • Fuegos artificiales: finales del siglo XVI.
  • Octava de San Fermín: 1689.
  • Comparsa de Gigantes: 1860.
  • Regulación del encierro: 1867.
  • Merienda en el cuarto toro: 1883.
  • Vestir de blanco: 1931.
  • Chupinazo en el Ayuntamiento: 1941.
  • Pobre de Mí: 1968.
  • Hornacina de San Fermín: 1981.
  • Ya en 1386 hay documentos que demuestran que se celebraba la Procesión en honor a San Fermín.
  • La fiesta en honor a San Fermín se trasladó a partir de 1590 "al primer domingo de julio del año venidero", que resultó ser el día 7. Los regidores buscaban una fecha en la que hiciera mejor tiempo y que coincidiera con las ferias y los festejos taurinos.
  • 1591, primer año en el que los Sanfermines se celebraban en julio, el programa incluía un pregón, un torneo con lanzas, un teatro en honor a San Fermín, un festival de danzas, una procesión y una corrida de toros. Todo, en solo dos días.
  • Ya a finales del siglo XVI se lanzaban fuegos artificiales en la plaza del Castillo. A partir de 1970 se lanzan en la Vuelta del Castillo y desde 1977, en la Ciudadela.
  • En 1657 el papa Alejandro VII proclamó copatronos de Navarra a San Fermín y a San Francisco Javier. La Diputación y el Ayuntamiento habían entablado un pleito y, ante la imposibilidad de ponerse acuerdo, solicitaron la mediación del Vaticano, que adoptó una decisión salomónica. San Saturnino había sido nombrado patrón de Pamplona unos años antes, en 1611.
  • La Octava de San Fermín es el último acto religioso de las fiestas y se celebra desde el año 1689.
  • En el siglo XVIII el Regimiento (la Corporación) se trasladaba hasta la iglesia de San Lorenzo en la tarde del día 6 de julio -marcha a Vísperas- en tres filas, y en cada una de ellas iban los regidores (concejales) que representaban a San Nicolás, San Cernin y Navarrería, acompañados por ciudadanos, bailarines, músicos y gigantes. Se acababa de inaugurar (1717) la capilla de San Fermín.
  • El Ayuntamiento de Pamplona reguló el encierro mediante una ordenanza en 1867, aceptando así legalmente su celebración. Hasta entonces, no era un acto organizado, sino una mala costumbre, una infracción. Sin embargo, la afición taurina pudo más que el temor a una sanción y el encierro ha acabado convirtiéndose en el acto más singular de las fiestas de San Fermín.
  • En 1876, y tras tres años sin fiestas de San Fermín debido a la Segunda Guerra Carlista, el Ayuntamiento propuso suspender el encierro. Los concejales, comerciantes en su mayoría, alegaron tres razones: el gasto (3.000 pesetas), el deterioro de la plaza de toros y el peligro para los corredores. La propuesta, afortunadamente, no prosperó.
  • El norteamericano Nicanor Urdampilleta acudió a Pamplona a disfrutar de las fiestas de San Fermín de 1908 y le maravilló el cartel anunciador, obra de Javier Ciga. La cosa no quedó ahí, ya que descubrió que eran parientes y se entrevistó con él para ofrecerle su mecenazgo. De ese modo, Ciga pudo costear su formación en Madrid, primero, y en París, después.
  • La jota "A San Fermín pedimos..." que se canta antes de los encierros, fue grabada en 1956 por Los Iruña´ko en la Casa Columbia, en San Sebastián. Joaquín Zabalza, director artístico del grupo, fue quien ideó que formara parte del himno de La Única, cuya letra es del maestro Turrillas. Era la época de los discos de vinilo y, en plena grabación, les dijeron que era necesario alargar unos segundos ese tema. Y Zabalza añadió esa jota recordando a su gran amigo Miguel Echenique (mi padre), que había resultado cogido en el encierro del 7 de julio de ese año.
  • El encierro más largo de la historia documentada lo protagonizaron los toros de Miura en 1959 y duró media hora. Un astado, ya en el ruedo, se negaba insistentemente a entrar en los corrales -entonces no había dobladores-, hasta que un pequeño perro pastor -muy aclamado por la grada- lo condujo hasta allí.
  • La primera persona que lanzó el Chupinazo sin formar parte de la Corporación municipal fue Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, en 1964. A continuación, representantes de las peñas le obsequiaron con una imagen de plata de San Fermín.
  • En 1981 el Ayuntamiento de Pamplona construyó la hornacina de Santo Domingo bajo la que cantan los corredores antes de los encierros. Anteriormente la imagen del Santo era colocada en una ventana del Hospital Militar, enfrente, por el subteniente de farmacia, José Martínez Núñez. La efigie original, que se conserva en casa de su viuda, la pagó de su bolsillo y todos los días de San Fermín madrugaba para tenerlo todo listo de cara al inicio del encierro.
  • La Comparsa de Gigantes y Cabezudos está compuesta por 25 figuras: ocho gigantes (cuatro parejas), cinco cabezudos -sin verga-, seis kilikis y seis zaldikos. Los niños/as les dejan sus chupetes. Viajaron a Nueva York en 1965, con motivo de la Feria Internacional -los africanos no viajaron-. Fueron en avión y volvieron en barco hasta Barcelona y luego en tren.

¿Cuándo empezó…?

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado
  • La Procesión de San Fermín: 1386.
  • Fiestas de San Fermín en julio: 1591.
  • Fuegos artificiales: finales del siglo XVI.
  • Octava de San Fermín: 1689.
  • Comparsa de Gigantes: 1860.
  • Regulación del encierro: 1867.
  • Merienda en el cuarto toro: 1883.
  • Vestir de blanco: 1931.
  • Chupinazo en el Ayuntamiento: 1941.
  • Pobre de Mí: 1968.
  • Hornacina de San Fermín: 1981.


Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Escuchar