El sector en La Rioja que sube salarios y refuerza pensiones para 2025 y 2026: acuerdo histórico que mejora el poder adquisitivo y atrae talento

El convenio aumenta salarios hasta un 8,05%, refuerza pensiones y promueve la incorporación de jóvenes, mujeres e inmigrantes

ALBERTO_DIAZ

Calles

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el

8 min lectura

La Asociación de Empresas de Construcción, Promoción y Afines de La Rioja (CPAR-CNC La Rioja) junto a UGT-FICA La Rioja y CC.OO. del Hábitat de La Rioja han alcanzado un acuerdo histórico dentro del Convenio de Edificación y Obra Pública de La Rioja 2022-2026. Este acuerdo, que marca un paso firme en diálogo social, contempla un incremento salarial del 8,05% para los años 2025 y 2026, así como medidas para reforzar el sistema de pensiones y atraer talento al sector

Según lo pactado, los salarios subirán un 4% en 2025, integrando 3,5% de subida directa en las tablas salariales y un 0,5% adicional destinado al Plan de Pensiones. Para 2026, se ha previsto un incremento del 3,25%, de los cuales 3% corresponde al salario y 0,25% al Plan de Pensiones.

Además, se ha activado la cláusula de garantía salarial, con un 0,8% de subida adicional, pensada para compensar el aumento del IPC interanual medio del 10,8% entre enero de 2022 y diciembre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadística.

 Un sector que avanza unido y protege a sus trabajadores  

Este acuerdo no solo aumenta salarios, sino que refuerza la certidumbre económica de trabajadores y empresas. En un contexto de transformación del sector, la unión y el diálogo social constructivo se presentan como la mejor herramienta para garantizar empleo estable, poder adquisitivo y modernización del sector en La Rioja.

Desde el sector destacan que el Plan de Pensiones de la Construcción, pionero a nivel nacional, ya cuenta con 710.681 partícipes a fecha 1 de noviembre de 2026, convirtiéndose en un referente dentro del país y asegurando un futuro económico más sólido para quienes trabajan en el sector.

El acuerdo también incluye medidas de inclusión y captación de talento, promoviendo la incorporación de mujeres, jóvenes e inmigrantes, así como programas de inserción laboral, formación vinculada al arraigo, apoyo a víctimas de violencia de género y contratación de personas en riesgo de exclusión social. Todo ello bajo estrictos estándares de condiciones laborales y seguridad en obra, fortaleciendo la reputación del sector y su compromiso con la sociedad. Impacto social y económico en La Rioja

Europa Press

Varios obreros trabajan en la construcción de una vivienda nueva

Convenio de Edificación y Obra Pública de La Rioja 2022-2026  

El Convenio Colectivo de Edificación y Obra Pública de La Rioja afecta actualmente a 6.035 trabajadores por cuenta ajena en la región y a 929 empresas de construcción, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Para muchas familias riojanas, estas subidas salariales suponen un respiro frente a la inflación y un incentivo para permanecer en el sector. Además, el plan de pensiones fortalece la seguridad financiera a largo plazo, especialmente para trabajadores que desarrollan su carrera en construcción durante décadas.

Desde los sindicatos se recalca que estos avances son fruto de meses de negociación, buscando un equilibrio justo entre empresa y trabajador, y se presentan como un ejemplo de diálogo social efectivo, capaz de transformar la realidad laboral en un sector clave para el desarrollo económico y urbano de La Rioja.

Por su parte, CPAR-CNC La Rioja subraya que este acuerdo ofrece estabilidad y competitividad para las empresas, además de mejorar la atracción de talento, un objetivo estratégico para enfrentar la escasez de perfiles cualificados en construcción y garantizar la modernización de infraestructuras y obras públicas

Sector de la construcción

Un sector clave para el futuro de La Rioja  

La construcción representa un motor económico y social en La Rioja, no solo por la generación de empleo, sino también por su contribución a la infraestructura urbana, la vivienda y la calidad de vida de los ciudadanos.

Con estas medidas, el sector demuestra que es posible conciliar crecimiento económico con bienestar social, reforzando la inclusión, la igualdad y la seguridad. Además, la apuesta por la formación y la integración de nuevos perfiles asegura que la construcción riojana mantenga competitividad y sostenibilidad en los próximos años.

En resumen, el acuerdo alcanzado entre CPAR-CNC La Rioja, UGT-FICA y CC.OO. del Hábitat no solo sube salarios y fortalece pensiones, sino que también envía un mensaje claro: la construcción en La Rioja apuesta por el futuro, por sus trabajadores y por la modernización del sector.

INDICADOR DE CLIMA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA

En octubre de 2025, el Indicador del Clima de la Construcción (ICC) registra un saldo de +22,5 puntos, creciendo 4,4 puntos respecto a septiembre y alcanzando valores máximos no vistos desde julio de 2006. Desde principios de año, la serie viene mostrando un repunte al alza, con un promedio superior a los +15 puntos, frente a los +8,5 puntos en torno a los que el indicador se había estabilizado los últimos tres años. En términos interanuales, el valor del ICC es 6,1 puntos superior al de octubre de 2024.

Alamy Stock Photo

Bombeo de hormigón en una obra de construcción

Un análisis a largo plazo nos indica que el ICC se situó en niveles máximos a inicios de la década de 2000, coincidiendo con una época de bonanza económica y fuerte crecimiento de la actividad constructora. A finales de esa misma década, la crisis de 2008 arrastró el índice hasta los mínimos históricos alcanzados durante la crisis del trienio 2012-2014. Posteriormente, comenzó una senda creciente, sobre la que se han ido sucediendo diversas correcciones, que dura hasta nuestros días. En la actualidad, el ICC se mantiene en esa fase expansiva

Pese a la fuerte corrección por la crisis de 2020, la rápida recuperación posterior ha hecho que se supere con creces su media a largo plazo, situándose en terreno positivo y en máximos históricos. Observando su evolución más reciente, el ICC encadena casi cinco años con valores por encima de su media a largo plazo2, en especial desde 2022, periodo en el cual el indicador ha superado los 15 puntos en varias ocasiones (algo que no sucedía desde 2007), y muy especialmente en 2025, al haberse superado este valor en seis de los diez meses transcurridos. 

El ICC se obtiene como promedio de los saldos del nivel de la cartera de pedidos y las expectativas de empleo para los próximos tres meses. Su valor actual de +22,5 puntos es fruto de sendos valores positivos en la cartera de pedidos (+19,4 puntos) y en las expectativas de empleo (+25,5 puntos)

EFE/Luis Tejido

Vivienda en construcción en Bilbao

Analizando la variación mensual del ICC y sus componentes, el incremento de 4,4 puntos en el ICC respecto al mes anterior se explica por el fuerte aumento en las expectativas de empleo (+10,0 puntos), que es parcialmente compensando por el descenso en 1,3 puntos del indicador de la cartera de pedidos

Desde un prisma más amplio, la cartera de pedidos ha mostrado estabilidad desde comienzos de 2022, con valores que han fluctuado, en general, entre los 5 y los 15 puntos, rango claramente superior a su media a largo plazo (-11,0 puntos), y todo ello a pesar de las guerras en Ucrania y Oriente Medio o las altas tasas de inflación registradas durante 2023. Además, desde mediados de 2024, la serie está mostrando una clara tendencia alcista, con un aumento del valor promedio y un máximo de 30,7 puntos alcanzado el pasado mes de mayo

Las expectativas de empleo, con valores medios alrededor de los 11 puntos desde comienzos de 2022 y con una tendencia al alza desde 2024, alcanzan este mes niveles muy superiores a los valores medios. Este indicador suele presentar una mayor volatilidad lo que dificulta su interpretación. 

En términos interanuales, el aumento en 6,1 puntos en el ICC respecto a octubre de 2024 se debe a la mejora de sus dos componentes: 8,2 puntos en la cartera de pedidos y 4,0 puntos en las expectativas de empleo

Análisis por sectores de actividad 

En octubre de 2025, los indicadores sectoriales del ICC muestran valores positivos en todos los sectores: el sector de la Construcción de Edificios alcanza los 10,6, el de Actividades Especializadas se mantiene en 29,3 puntos y el de Obra Civil retrocede hasta los 32,4 puntos. Durante 2025, tanto el sector de Obra Civil como el de las Actividades Especializadas están mostrando valores medios claramente por encima de los alcanzados durante 2023 y 2024. Por el contrario, el sector de Construcción de Edificios está mostrando mayor volatibilidad, aunque este mes también se sitúa por encima sus valores medios en 2023 y 2024

Observando la evolución mensual de los indicadores, el mayor aumento corresponde a la Construcción de Edificios (+17,0 puntos), que se recupera casi en su totalidad del descenso del mes anterior. Por el contrario, el indicador de Obra Civil cede 7,6 puntos este mes, si bien continúa por encima de sus valores medios de este año. 

Finalmente, el indicador de las Actividades Especializadas se mantiene al mismo nivel de septiembre, valor que en tres años sólo ha sido superado por el dato del pasado mes de abril (+32,2 puntos). En términos interanuales, todos los sectores de actividad muestran variaciones positivas respecto a su valor un año atrás. Así, el indicador para las Actividades Especializadas gana 13,1 puntos, mientras que los aumentos son de 6,5 puntos para la Construcción de Edificios y de 2,6 puntos para la Obra Civil

Obras de construcción

Expectativas de precios de venta 

En octubre de 2025, las expectativas de los precios de venta para los próximos tres meses muestran un saldo de +5,0 puntos, con un descenso de 1,6 puntos respecto al mes pasado. Con este retroceso, el indicador se mueve en dirección al valor promedio (+3,5 puntos) registrado desde julio de 2024. En cualquier caso, continúa lejos de los altos niveles alcanzados en todo el periodo comprendido entre marzo de 2022 (comienzo de la guerra de Ucrania) y julio de 2024 (efecto de las políticas de subidas de tipos). Con respecto a su valor un año atrás, las expectativas de precios toman un valor 3,1 puntos superior al de octubre de 2024.