La Rioja se reivindica como el destino ideal para saborear 'el arte de las pequeñas cosas': Naves diseñadas por el estudio de Eiffel y el plato diferencial

La Rioja despliega su riqueza cultural, enológica y natural, apostando por un turismo que valora la autenticidad y el placer de vivir sin prisas. El programa Fin de Semana con Cristina López Schlichting se traslada este sábado y domingo al Palacio de Bendaña para acercar a los oyentes la cultura y el vino riojano

Álvaro de los Ríos

Logroño - Publicado el

3 min lectura

El programa 'Fin de Semana COPE' con Cristina López Schlichting se ha trasladado este fin de semana al Palacio de Bendaña en Haro para explorar la riqueza de La Rioja. En este marco, el consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, ha desvelado la filosofía que define a la región, 'vivir a la riojana'. Este concepto se resume en el lema 'El arte de las pequeñas cosas', una invitación a disfrutar de un entorno cuidado y de relaciones personales amables y abarcables.

El arte de las pequeñas cosas creo que refleja nuestra forma de vivir"

José Luis Pérez Pastor

Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud

Según ha explicado Pérez Pastor, este lema "responde a la realidad" y busca ofrecer un destino auténtico. "El arte de las pequeñas cosas creo que refleja nuestra forma de vivir, hablamos siempre de una expresión que es 'vivir a la riojana'", ha afirmado el consejero. Se trata de una forma de vida que tiene "un puntito de hedonismo" y de "alegría de vivir" que impacta positivamente en los visitantes.

Un patrimonio en plena renovación

Uno de los grandes focos culturales de la región, el monasterio de San Millán de la Cogolla, se encuentra "con la casa patas arriba" debido a una ambiciosa renovación. Las obras en el monasterio de Suso (el de arriba), con una inversión de 4 millones de euros, permitirán verlo "de una forma inédita", ahondando en sus orígenes. Durante los trabajos se han descubierto hallazgos como una serie de tumbas antropomórficas de monjes y monjas, vestigio de la comunidad monástica mixta que albergó.

El monasterio de Yuso (el de abajo) también está siendo renovado para acoger a finales del año que viene una exposición sobre la cultura escrita y el rol del español como lengua global frente a retos como la inteligencia artificial. Este monasterio, de estilo herreriano y "proporciones escurialenses", es la cuna del castellano, donde aparecieron las primeras glosas en español.

El monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja

Vino, historia y vanguardia en Haro

En el barrio de la estación tenemos la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo"

José Luis Pérez Pastor

Consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud

La cultura del vino es otro de los pilares de La Rioja, y Haro es uno de sus epicentros. Su famoso Barrio de la Estación alberga "la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo", como ha destacado el consejero. Estas bodegas, algunas con casi 150 años, combinan rincones históricos, como naves diseñadas por el estudio de Eiffel, con ejemplos de arquitectura de vanguardia, como obras de Zaha Hadid.

Bodegas en el Barrio de la Estación en Haro

Sabores, senderos y dinosaurios

La gastronomía riojana se basa en "la sencillez" y en los productos de la huerta, con pucheros a fuego lento y platos de cuchara que "retrotraen a la infancia". Platos como las 'patatas a la Riojana', las delgadillas o el bacalao a la Riojana definen una cocina que aprovecha al máximo los recursos locales con el uso de cebolla, tomate, pimientos y pimentón. "Creo que las patatas a La Riojana es el plato diferencial", ha confesado Pérez Pastor.

Patatas a la Riojana

Para quienes buscan conectar con la naturaleza, La Rioja ofrece más de 650 kilómetros de rutas verdes. La región cuenta con una red de senderos, muchos de ellos circulares y de dificultad suave o moderada, "perfectos para el público familiar". Estas rutas verdes permiten disfrutar del paisaje de una forma segura y accesible.

El viaje por La Rioja también puede ser un viaje a la prehistoria. La región conserva un importante patrimonio de huellas de dinosaurios que dejaron su impronta en la antigua orilla del mar de Tetis. Centros de interpretación en Enciso e IGEA, junto a parques como el Barranco Perdido, ofrecen una experiencia "extraordinaria" para toda la familia, combinando ciencia y aventura.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.