Un proyecto riojano detectará, a través de Inteligencia Artificial, los mayores problemas del cultivo de cereal

El año pasado en la región se recogieron 81.000 toneladas de trigo, un 12,5% más que las 72.000 del ejercicio anterior

Un proyecto riojano detectará, a partir de Inteligencia Artificial, los mayores problemas del cultivo de cereal
00:00

Un proyecto riojano detectará, a través de Inteligencia Artificial, los mayores problemas del cultivo de cereal

Manuel Pérez Esteve

Logroño - Publicado el

2 min lectura

La producción de cereal, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, ha crecido en La Rioja, pero de forma muy leve respecto a la crecida nacional.

En cuanto a la cosecha de trigo, el año pasado en la región se recogieron 81.000 toneladas, un 12,5% más que las 72.000 del ejercicio anterior. Sin embargo, la subida en el país ha sido casi del 80%. Y de hecho, estamos muy lejos de las 131.000 toneladas de 2022.

Un proyecto riojano detectará, a partir de Inteligencia Artificial, los mayores problemas del cultivo de cereal

En el caso de la cebada, de la que se sembraron 20.181 hectáreas. En La Rioja se recogieron 54.000 toneladas, con una subida del 4,9% frente a los 51.500 del año 2023, presentando una caída sobre las cerca de 80.000 del curso anterior.

el proyecto ceres y sus beneficios para el cultivo

Como podemos observar, hay una ligera mejora, pero la producción de cereal no atraviesa su mejor momento. Se trata del Proyecto CERES. Ellos están recopilando datos en más de 300 hectáreas de cultivo de cereal en La Rioja Alta. La aplicación ofrecerá toda la información necesaria sobre el comportamiento del cultivo de cereal de la zona monitorizada y que no sea necesario entrar en campo para realizar análisis de la situación y tomar decisiones. Todo ello, con sistemas de Inteligencia Artificial.

Hemos hablado en COPE Rioja con Carlos Tarragona, director del proyecto. Nos ha explicado que es un modelo de detección de enfermedades de cereal, como pueden ser las royas o la septoriosis, con hasta 10 días de antelación. Sin tener que pisar el terreno. Al agricultor le llega una alarma al móvil indicando que es lo que sucede.

¿cómo ayudará al agricultor?

Con la aplicación, las horas de trabajo y dedicación a la detección de enfermedades lo podrá trasladar a otras funciones, por lo que la productividad será más eficiente, además de la propia detección más temprana de esas enfermedades.

"En su día a día, esta solución digital, le va a ir diciendo, más o menos cada dos veces por semana, le va a ir diciendo como va su cultivo respecto a los años anteriores. Vamos a crear unos niveles de referencia que vamos a saber como se comporta el vegetal desde su siembra hasta su recogida, de forma que cada dos o tres días va a ser posible saber como está", explica Tarragona.

Además, tendrá un sistema de cuatro niveles en el que se indicará como está el cultivo: "Se hará una clasificación en cuatro niveles de mayor a menor productividad y en todo momento se va a ver cuando hay alguna caída. También va a tener un sistema de alarma o alerta que avisará al agricultor que parte está más afectada y cual menos".

Escucha en directo

En Directo COPE LOGROÑO

COPE LOGROÑO

Programas

Último boletín

05:00H | 11 MAY 2025 | BOLETÍN