Elsa Cisneros, bióloga molecular: "Hallamos una enzima clave que abre la puerta a un nuevo tratamiento contra el dolor crónico"
Una investigación liderada por la UNIR descubre que inhibir la glutaminasa podría reducir el dolor neuropático sin afectar a la sensación de dolor fisiológico
Unidad del Dolor
Logroño - Publicado el
4 min lectura
Una investigación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en colaboración con las universidades de Málaga y Granada, ha logrado un avance significativo en el tratamiento del dolor neuropático, un tipo de dolor crónico muy intenso originado en el sistema nervioso. El estudio ha identificado una enzima clave, la glutaminasa, que podría convertirse en una nueva diana terapéutica para aliviar esta dolencia que afecta gravemente a la calidad de vida de quienes la padecen.
¿Qué es el dolor neuropático?
El dolor neuropático "es la consecuencia de una lesión o una enfermedad en el sistema nervioso", según explica la doctora Elsa Cisneros, bióloga molecular e investigadora del proyecto. Entre sus causas se incluyen traumatismos, infecciones víricas o enfermedades neurodegenerativas. El principal problema es que se cronifica, convirtiéndose en un "dolor muy severo e incapacitante". Esta condición también impacta en el bienestar emocional, pues, como señala Cisneros, "un gran porcentaje de los pacientes con dolor neuropático también sufren ansiedad, sufren depresión y más de la mitad tienen trastornos del sueño".
Muchos de estos pacientes están incapacitados para la vida normal"
Bióloga molecular e investigadora del proyecto
Laboratorio
Una enzima, en el punto de mira
La investigación se ha centrado en la enzima glutaminasa, responsable de fabricar glutamato, una sustancia que las neuronas utilizan para enviar señales de dolor al cerebro. En los experimentos preclínicos con ratones, el equipo utilizó técnicas de ingeniería genética para eliminar esta enzima específicamente en las neuronas encargadas de transmitir el dolor.
Los resultados han sido prometedores. Al eliminar la glutaminasa, "disminuye su dolor neuropático, pero el dolor fisiológico, el normal, que nos sirve para protegernos de posibles daños, ese se mantenía", detalla la doctora. Este hallazgo sugiere que la enzima solo está implicada en el dolor crónico, lo que abre la puerta a desarrollar fármacos más específicos y seguros que eviten los efectos secundarios de los analgésicos actuales, ineficaces para cerca del 50 % de los pacientes.
Un futuro para los pacientes
El siguiente paso es seguir investigando el papel de la glutaminasa y probar en modelos preclínicos aproximaciones farmacológicas que logren bloquearla. Un futuro fármaco con este mecanismo podría suponer una mejora en la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles retomar sus actividades cotidianas y laborales. "Muchos de estos pacientes, pues están incapacitados para la para la vida normal", destaca la bióloga, lo que también implica un alto índice de absentismo laboral.
Estamos un poco más cerca de conseguir mejores tratamientos"
Bióloga molecular e investigadora del proyecto
Un paciente enfermo en la camilla de un hospital
Aunque queda camino por recorrer, Elsa Cisneros envía un mensaje a los pacientes, "tienen que tener paciencia". La investigadora subraya la importancia de seguir las prescripciones médicas y confiar en el avance de la ciencia. "Lo importante es que se sigan haciendo estas investigaciones y financiando", concluye, destacando que descubrimientos como este tienen un gran impacto no solo en la salud pública, sino también a nivel socioeconómico. "Estamos un poco más cerca de conseguir mejores tratamientos".
Según los últimos datos, más de 9 millones de personas sufren dolor crónico en España, lo que supone el 25,9% de la población adulta.
El Hospital San Pedro de Logroño cuenta con una Unidad del Dolor, es un espacio especializado en atender a personas que sufren distintos tipos de dolor crónico que hacen difícil su vida diaria. Desde esta unidad, los médicos elaboran planes de tratamiento integral, con el objetivo de ayudar al paciente a recuperar, en la medida de lo posible, su bienestar físico y emocional.
Cada año, esta Unidad del Dolor pasa unas 3.200 consultas, lo que refleja la gran demanda de este servicio en La Rioja. Hay 1.200 personas en lista de espera, lo que pone de relieve la importancia de mejorar y ampliar los recursos disponibles.
Sede UNIR en Logroño
UNIR
UNIR es una universidad que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. En España, imparte 55 grados, 155 másteres oficiales, 83 títulos propios y 4 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 90.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde un centenar de naciones, principalmente en España e Hispanoamérica.
Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños de formación y de progreso personal y profesional. UNIR pertenece al grupo educativo Proeduca, que, junto a otros centros de enseñanza superior y no reglada, atiende a más de 105.000 estudiantes.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.