La alergia también ataca en invierno: estos son los pólenes responsables

Los síntomas de la rinitis y la congestión no son exclusivos de la primavera y pueden aparecer por la polinización de árboles como el ciprés. En invierno también puedes sufrir los síntomas de la alergia

Alergias de invierno

COPE

Alergias de invierno

Rocío Ruiz

Logroño - Publicado el

3 min lectura

Puede que estés estornudando, te lloren los ojos o te pique la garganta y puede que no sea un virus respiratorio. Puede que tengas alergia aunque creas que esa opción no es viable en noviembre. La alergia estacional en invierno es aquella que aparece a causa de los pólenes más abundantes durante los meses fríos. Los síntomas son idénticos a los de cualquier rinitis o rinoconjuntivitis alérgica: hinchazón y picor de nariz, ojos y garganta, congestión nasal, secreción nasal abundante, estornudos y tos.

Los pólenes más comunes del invierno

El polen de ciprés es, con diferencia, el más abundante en esta estación. Este árbol tiene una alta presencia tanto en zonas rurales como urbanas, y su polinización puede extenderse durante varias semanas, concentrándose especialmente en el mes de febrero.

Aunque el olmo no es tan común, las personas sensibles que viven en zonas con abundancia de este árbol notan sus efectos. Su periodo de polinización se produce durante una o dos semanas entre finales de enero y principios de febrero.

La llegada de la primavera

Existen otras plantas, como las urticáceas, el pino o el plátano de sombra, que aunque son de floración primaveral, pueden empezar a polinizar en las últimas semanas del invierno. Por este motivo, algunas personas sensibles notan sus efectos en forma de una alergia que puede alargarse hasta bien entrada la primavera.

CAUSAS DE LA ALERGIA EN INVIERNO  

Las alergias en invierno pueden deberse a dos causas principales:

Los síntomas de la alergia de invierno se confunden con virus respiratorios

COPE

Los síntomas de la alergia de invierno se confunden con virus respiratorios

  • Por alérgenos que solo están presentes en el invierno, como sería el caso del polen de ciprés. Hablamos entonces de alergia estacional en invierno.
  • Por alérgenos que están presentes todo el año, pero con los que estamos más en contacto durante esta época del año debido a nuestras costumbres. En este caso, hablamos de alergia perenne o rinoconjuntivitis perenne.

La reacción alérgica se debe a una hipersensibilidad inmunitaria a uno o diversos alérgenos. Conocer qué sustancias nos provocan hipersensibilidad nos ayudará a prevenir las molestias, ya que nos permitirá evitar su contacto.

 ¿QUÉ ES LA RINOCONJUNTIVITIS PERENNE?  

La rinoconjuntivitis perenne es una alergia que afecta a la zona de ojos, nariz y garganta y que puede aparecer en cualquier momento del año, o durante largos períodos. Se debe a la sensibilización frente a un alérgeno que podemos encontrar durante todo el año, como es el caso de los ácaros del polvo, el pelo y epitelios de animales, el polvo en entornos laborales (por ejemplo, polvo de madera o harinas) y los mohos.

 ¿Por qué tengo más síntomas de alergia en invierno?  

Aunque puede aparecer en cualquier estación, la rinoconjuntivitis perenne puede producir más síntomas en invierno por una sencilla razón: pasamos más tiempo en interiores y ventilamos menos nuestras estancias. Además, se suman otros aspectos relacionados con nuestras costumbres en esta época:

  • Usamos más mantas, colchas y alfombras, por lo que podemos estar más en contacto con ácaros del polvo que se acumulan en estas superficies.
  • Las calefacciones y los interiores húmedos favorecen el crecimiento tanto de ácaros como de mohos.

  • Pasamos más tiempo con nuestras mascotas en interior, por lo que estamos más en contacto con su pelo o piel.
  •  Consejos para reducir los síntomas de alergia en invierno  

    Si padeces sensibilidad a alguno de estos alérgenos de interior que están más presentes en nuestras vidas durante el invierno, puedes poner en práctica algunos sencillos consejos, como:

    • Ventilar con mayor frecuencia las estancias de tu hogar, y especialmente los dormitorios.
    • Limpiar con frecuencia las superficies con un paño húmedo para atrapar el polvo.

  • Lavar las mantas y colchas antes del primer uso (después de haber estado guardadas durante el verano) y, después, lavarlas con cierta frecuencia durante todo el año. 
  • Limpiar con lejía, vinagre u otros productos los rincones de baños y cocina en los que pueda acumularse la humedad, para evitar el crecimiento de moho.
  • Finalmente, si sufres con frecuencia o de forma permanente síntomas de rinoconjuntivitis o rinitis alérgica (picor de ojos, nariz y garganta, congestión nasal, lagrimeo, estornudos) o incluso de asma u otras alergias respiratorias y no sabes qué la causa, consulta con tu médico. 

    Hay una web disponible donde puedes consultar el estado actual, la incidencia, de los alérgenos más importantes en cada momento. Puedes consultar esta información en esta web sobre pólenes. 

    Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

    Escucha en directo

    En Directo COPE LOGROÑO

    COPE LOGROÑO

    Programas

    Último boletín

    13:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

    Boletines COPE
    Tracking