¿Tienes un patinete eléctrico? Esto es lo que debes saber antes de que cambie la ley en 2026
Cada municipio regula hoy los patinetes eléctricos a su manera, pero a partir de enero de 2026 entrará en vigor una norma estatal que unificará las reglas y hará obligatorio el seguro , algo a lo que Ciutadella ya se ha adelantado

Entrevista con Lluís Sánchez Medina, subinspector Policía Local de Ciutadella
Menorca - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El patinete eléctrico se ha convertido en parte del paisaje urbano de Menorca, y en general de muchas ciudades españolas, pero su uso sigue generando dudas y, en muchos casos, sanciones. Según Lluís Sánchez Medina, subinspector jefe de la Policía Local de Ciutadella, hoy las reglas varían de un municipio a otro, aunque en apenas un año entrará en vigor una normativa estatal que marcará un antes y un después para sus usuarios.
Uno de los cambios más recientes es la obligación de contar con un certificado de comercialización, vigente para todos los patinetes fabricados desde el 22 de enero de 2024. Los comprados antes de esa fecha podrán circular hasta el 21 de enero de 2027 sin este documento, pero después quedarán fuera de la ley. Esto implica que cualquier usuario que no actualice su vehículo antes de ese plazo podría enfrentarse a sanciones y a la inmovilización del patinete.
En Ciutadella ya es obligatorio que todos los conductores de patinetes dispongan de un seguro de responsabilidad civil con cobertura mínima de 150.000 euros, algo que será norma estatal en 2026. “Es clave en caso de accidente, porque determina quién asume los daños”, explica Sánchez. Además, la edad mínima para circular es de 14 años, y entre los 14 y los 16 el casco es obligatorio. Esta exigencia busca proteger a los más jóvenes, que son también uno de los grupos con mayor número de incidencias.
Lo que será obligatorio en toda España en 2026
La nueva ley aprobada por el Consejo de Ministros y enviada al Congreso establece que todos los patinetes eléctricos deberán estar asegurados y matriculados para su identificación en caso de accidente. Esto permitirá a las autoridades determinar con rapidez la responsabilidad en caso de daños a terceros y reforzar la seguridad jurídica de todos los implicados.
Esta medida no afectará a las bicicletas tradicionales, pero sí a otros vehículos personales ligeros (hasta 25 km/h y menos de 25 kg) y a maquinaria agrícola o industrial. Los usuarios tendrán seis meses para contratar el seguro desde que se publique la norma. Durante ese tiempo, el Consorcio de Compensación de Seguros asumirá la cobertura de posibles siniestros.
El objetivo del cambio, según el Gobierno, es reducir accidentes y mejorar la cobertura e indemnización de las víctimas. No es un tema menor: en España circulan más de 5 millones de patinetes eléctricos y solo en 2023 se registraron 300 accidentes con 187 heridos y 12 fallecidos, según la Fundación Mapfre. “A veces se confunde el patinete con un juguete, y eso supone un gran riesgo”, advierte Mar Garre, de Línea Directa Aseguradora.
Multas, circulación y normas clave que ya aplican en Ciutadella
En Ciutadella, circular por carreteras interurbanas está prohibido y solo se puede transitar por calles con límite de 30 km/h si no hay carril bici. Además, en zonas con gran afluencia de peatones, si no se puede mantener una distancia mínima de 1,5 metros, hay que bajarse del patinete.
El uso del teléfono móvil o de auriculares mientras se circula es sancionable con 200 € (100 € con pronto pago), así como no llevar luces o elementos reflectantes en condiciones de baja visibilidad. También es obligatorio bajarse del patinete en pasos de peatones no compartidos con bicicletas, aunque sí se permite cruzar sobre él en pasos compartidos.
El subinspector Sánchez recalca que estas normas no buscan “recaudar” sino proteger la integridad de todos los usuarios de la vía, ya sean conductores, ciclistas, peatones o usuarios de patinetes. “Lo importante no es la cuantía de la multa, sino la seguridad de todos”, afirma.
Por eso, aunque el seguro aún no sea obligatorio a nivel estatal, disponer de él evita muchos quebraderos de cabeza en caso de accidente, especialmente si se producen daños personales o materiales de importancia. De cara a 2026, la recomendación de la Policía Local es clara: adaptarse cuanto antes a las nuevas exigencias para que, cuando la ley entre en vigor, la transición sea lo más fluida posible.