De Mallorca al Capitolio: San Diego, San Francisco, Los Ángeles… todas empezaron con un santo español
Hace 256 años, un mallorquín dejó huella al otro lado del Atlántico y cambió para siempre la historia de lo que hoy es Estados Unidos

Fray Juníper Serra
Mallorca - Publicado el
3 min lectura
Tal día como hoy, el 16 de julio de 1769, el fraile franciscano Fray Juníper Serra, natural de Petra, Mallorca, fundó la Misión de San Diego de Alcalá, considerada el punto de partida de la historia moderna de California. Esta misión fue la primera de una cadena de nueve que el propio Serra impulsó a lo largo de la costa del Pacífico, desde San Diego hasta San Francisco.
Juníper Serra, nacido en 1713, formó parte de la expansión misionera española en América del Norte. Después de desarrollar su labor en México, fue enviado a la Alta California, entonces parte del virreinato de Nueva España, con el objetivo de establecer misiones que, además de tener una finalidad religiosa, sirvieran como centros agrícolas, sociales y culturales. Con él viajaban otros frailes, soldados y colonos, en una expedición dirigida por el gobernador Gaspar de Portolá.
La fundación de San Diego de Alcalá marcó un hito: no solo fue el inicio de la evangelización en California, sino también el origen de algunas de las ciudades más importantes del estado actual. Las misiones fueron claves en el establecimiento del dominio español en la región, y su estructura —con iglesias, talleres, huertos y escuelas— configuró parte del paisaje californiano durante décadas.
Así nacieron lugares como San Diego, San Francisco, Los Ángeles, Santa Clara, entre otros. Lo que empezaron siendo humildes puestos religiosos y agrícolas, acabaron siendo núcleos clave del actual Estado de California.
Las misiones no solo marcaron el paisaje, sino también la cultura y el desarrollo social de la región. Hoy, muchas de ellas se conservan como patrimonio histórico, recordando el impacto profundo que este mallorquín dejó en América.
Las misiones no solo marcaron el paisaje, sino también la cultura y el desarrollo social de la región. Hoy, muchas de ellas se conservan como patrimonio histórico, recordando el impacto profundo que este mallorquín dejó en América.
Reconocimiento histórico y canonización
Fray Juníper Serra es, hasta la fecha, el único español con una estatua en el Salón Nacional de las Estatuas del Capitolio de los Estados Unidos, en Washington D.C. Su figura fue propuesta por el estado de California en 1931, en reconocimiento a su papel en la historia del estado.
Además, el 23 de septiembre de 2015, Serra fue canonizado por el papa Francisco durante una misa celebrada al aire libre en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, en Washington. Fue la primera canonización realizada en suelo estadounidense, lo que le dio un carácter especialmente simbólico.
VÍCTIMA DE LA LEYENDA NEGRA
En los últimos años, su figura ha sido objeto de debate. Algunos colectivos, especialmente en Estados Unidos, han criticado el sistema de misiones por su impacto sobre las poblaciones indígenas. Diversas universidades y ciudades han retirado estatuas y símbolos de Serra, señalando el daño que el modelo misionero pudo causar.
Sin embargo, numerosos historiadores y estudiosos —así como parte de la comunidad católica— destacan que Fray Juníper Serra no participó en conquistas militares ni promovió la esclavitud, y que en muchos casos intentó proteger a los nativos de los abusos de los soldados coloniales, promoviendo además mejoras agrícolas, educativas y sanitarias.
Hoy, 256 años después, su legado sigue siendo motivo de reflexión, estudio y, para muchos, también de admiración. La historia de California —y la del mundo hispano en América— no se puede entender sin la figura de este fraile mallorquín.