‘Iglesia en conversión’: El libro que desentraña las raíces del abuso en la Iglesia
El sacerdote y psicólogo, Josep Ramon Ortega, analiza en COPE Mallorca en su obra el clericalismo y la teología del poder como claves para entender la crisis de los abusos sexuales

Josep Ramón Ortega
Mallorca - Publicado el - Actualizado
3 min lectura28:49 min escucha
El sacerdote, psicólogo y director de la oficina de protección de menores del Obispado de Mallorca, Josep Ramon Ortega, ha presentado su libro ‘Iglesia en conversión’, una obra que nace de su tesis doctoral en Roma y que busca entender el problema de los abusos desde la propia estructura de la Iglesia. El autor confiesa que el tema lo eligió a él, llevándole a una “conversión” personal. Pasó de pensar que era un asunto de “cuatro degenerados” a comprender que se trataba de un problema “mucho más complejo, que tiene unas raíces muy profundas”.
La cultura del abuso y el clericalismo
Ortega se apoya en la expresión del Papa Francisco para señalar la existencia de una ‘cultura del abuso’ en la Iglesia, un conjunto de elementos que “han fomentado, tolerado y permitido estos abusos” y, sobre todo, su ocultación. El libro explora las diferencias entre el enfoque de Benedicto XVI, que lo vinculaba a la revolución de los años 60, y el del Papa Francisco, que lo focaliza en el clericalismo. Para el autor, ambos puntos de vista son complementarios.
El análisis pone el foco en una cuestión de fondo: la teología del poder. Según Ortega, una comprensión errónea del ministerio sacerdotal es un “germen de abuso de poder que a veces llega al abuso sexual”. Advierte del peligro cuando “el obispo o el presbítero se piensa que es la cuarta persona de la Santísima Trinidad, que tiene poder sobre todo, que lo conoce todo”. Es necesario, afirma, integrar una nueva teología del poder en la concepción del ministerio. "¿En qué momento en la iglesia hemos entendido que el poder se entiende de otra forma que no sea arrodillándose y lavando los pies a aquel que te va a traicionar?", reflexiona el autor.
En qué momento en la iglesia hemos entendido que el poder se entiende de otra forma que no sea arrodillándose y lavando los pies a aquel que te va a traicionar"
Sacerdote y psicólogo
Una respuesta para las víctimas
Ortega subraya que su investigación no tendría sentido sin las víctimas, cuyo dolor “ha interpelado a plantearnos todo esto”. Asegura que comprendió al final de su trabajo que “Dios nos habla a través del dolor de las víctimas” y que el libro es, en esencia, una dedicatoria a ellas. Por ello, lamenta cuando alguna autoridad eclesiástica despacha el tema como si fueran simples “guarradas”, una actitud que le han manifestado directamente.
El autor relata cómo su directora de tesis, Esther Damorra, describió la paradoja de que la Iglesia, llamada a ser “signo e instrumento de ese amor de Dios”, se haya convertido para muchos en “signo e instrumento de tortura, de dolor, de sufrimiento”. Una idea que ella resumió con una cita de Goethe: “Donde la luz es más intensa, la sombra es más oscura”.
Donde la luz es más intensa, la sombra es más oscura"
Un camino de conversión y esperanza
Aunque se han dado pasos importantes como la creación de oficinas y protocolos en las diócesis, el autor insiste en que la conversión debe ser más profunda para cambiar los elementos de esa cultura del abuso. Una conversión que no solo implica pedir perdón o reparaciones económicas, sino preguntarse: “¿Qué cosas tenemos que cambiar de nuestra vida para que esto no vuelva a suceder?”. Pese a que el 97 % de los abusos ocurren fuera de la Iglesia, Ortega es tajante: “el único número correcto en la iglesia es el cero”.
El libro concluye con el pasaje de la multiplicación de los panes y los peces, una imagen que le sirvió de guía. La orden de Jesús de recoger los trozos sobrantes “para que nada se tire” es, para Ortega, una metáfora del trabajo a realizar: “Los trozos que se han roto, se han roto y están rotos, pero el trabajo tiene que ser volver a unirlos”. Se trata, por tanto, de una obra que, aunque aborda una realidad dolorosa, busca ser una propuesta en positivo para reconstruir.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



