El proyecto Polybris da una segunda vida a los plásticos marinos con fines sostenibles
EnergyLab, con sede en Vigo, lidera el proyecto POLYBRIS, una iniciativa pionera que busca transformar los plásticos que llegan al mar en recursos de alto valor, implicando al sector pesquero y fomentando un modelo de economía circular en Galicia y Canarias

Vigo - Publicado el
2 min lectura
EnergyLab, centro tecnológico con sede en Vigo, está desarrollando el proyecto POLYBRIS, una iniciativa innovadora que busca dar una segunda vida a los plásticos que contaminan el medio marino a través de soluciones circulares y con la implicación directa de la comunidad local.
Cristina Román, de la Oficina de Proyectos, y Estefanía Pereira, investigadora de Bioenergía en EnergyLab, presentaron en COPE los detalles de esta propuesta que pretende transformar residuos en materiales de valor añadido, contribuyendo de forma activa a la sostenibilidad de mares y costas.
Román explicó que el proyecto se centra en la recuperación de diferentes tipos de plásticos, tanto los procedentes de la actividad pesquera, como redes, como los originados por el uso cotidiano, tales como botellas, vasos o pajitas. Para la recolección, se cuenta con la participación de pescadores artesanales y mariscadores en Galicia y Canarias, quienes colaboran de manera altruista integrando esta recogida en sus labores diarias.
Una vez recuperados, los residuos se someten a procesos de valorización mediante tecnologías termoquímicas avanzadas como la pirólisis, la carbonización hidrotermal (HTC) o la gasificación. El objetivo es demostrar que estos plásticos pueden transformarse en recursos de alto valor.
En este sentido, Pereira destacó que de este proceso se obtiene carbón activo, que se plantea como herramienta para la remediación de aguas en la industria marítimo-pesquera, en colaboración con el Instituto de Investigación Mariñas (CSIC). De este modo, los residuos plásticos no solo dejan de convertirse en basura, sino que regresan como soluciones para descontaminar el propio medio marino.
La investigadora subrayó la urgencia de actuar frente a una problemática global como la contaminación por plásticos y microplásticos, recordando que ya han sido detectados incluso en órganos humanos antes del nacimiento.
El proyecto POLYBRIS está cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y por la Unión Europea mediante el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura). También cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife y del propio Instituto de Investigación Mariñas del CSIC.
Entre los objetivos se incluyen la innovación en el sector pesquero, la caracterización de residuos, el desarrollo de nuevas tecnologías de valorización, la evaluación ambiental y económica, y el fomento de un modelo de economía circular. Los resultados esperados pasan por cuantificar la recogida de plásticos, definir tipologías de residuos, estudiar zonas de acumulación y medir la eficacia en la retención de contaminantes, además de implicar a cofradías y puertos en la iniciativa.
Desde EnergyLab confían en que POLYBRIS se consolide como un modelo de referencia en economía circular y protección del medio marino, con impacto positivo en los océanos y en el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.