El Cunqueiro estrena nuevo laboratorio para hacer pruebas Pooling
Acompañado por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, el presidente gallego visitó este nuevo dispositivo y se reunió con los responsables del proyecto.

Visita del presidente de la Xunta al nuevo laboratorio del Álvaro Cunqueiro.
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
De nuevo el área sanitaria de Vigo pionero en la lucha para detectar casos de coronavirus. El hospital Álvaro Cunqueiro acaba de estrenar un nuevo laboratorio de Microbiología que permitirá procesar muestra 'Pooling' en el acribillado de la Covid-19
El presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo, acompañado por el conselleiro de Sanidad, Julio García Comesaña, realizó hoy una visita a las nuevas instalaciones y mantuvo una reunión con los responsables de este proyecto para conocer la capacidad diagnóstica actual de la nueva estructura y sus potencialidades.
Las obras para integrar todos los robots finalizaron esta misma semana.
El actual laboratorio del sistema 'Pooling', cuyas obras finalizaron esta semana, permite integrar en un único dispositivo todos los equipos robóticos de este procedimiento. Hasta ahora, el módulo preanalítico estaba situado en una sala diferente, lo que dificultaba el proceso. Por otra parte, el nuevo laboratorio fue emplazado en un lugar de mayor accesibilidad, lo que facilitará y mejorará la entrada de las muestras para procesar.
Este sistema está conformado por diferentes equipaciones: un módulo preanalítico que destapona, clasifica y registra la entrada de la muestra, y garantizadora que cumpla las condiciones para analizar; dos robots pipeteadores que actualmente agrupan 20 muestras en un mismo tubo –uno de ellos fácil por la Fundación Amancio Ortega-; dos equipos de extracción que preparan la muestra y realizan la PCR; y tres módulos termocicladores que ofrecen el resultado final del pool.
Sistema Pooling, herramienta diagnóstica de gran eficiencia.
La gerencia del área Sanitaria de Vigo puso en marcha, en el pasado mes de mayo y por primera vez en España, la técnica pooling, que permite analizar en un único test las muestras de varios ciudadanos –ahora se realiza con una veintena-, multiplicando su capacidad de evaluación.
Consiste en agrupar las muestras de 20 personas diferentes y procesarlas juntas, como se fueran las de un solo individuo. Si el resultado del procesamiento de la muestra resultante es negativo, infírese que cada una de las muestras originales son también negativas, con el que se ahorraría el tiempo y capacidad que conllevaría el estudio individual de cada una de las muestras originales. Si por el contrario el resultado global es positivo, se tienen que separar las muestras para volver a procesarlas: o dividiendo la muestra conjunta en fracciones más pequeñas o analizando cada una de ellas de manera individual. Este sistema es una herramienta diagnóstica de gran eficiencia que permite vigilar y controlar la circulación del virus en áreas estratégicas.
Esto es, en vez de esperar la que aparezcan trabajadores con síntomas, se realiza una acción proactiva de busca e identificación de aquellos asintomáticos, para controlar el antes posible a aparición de brotes de la enfermedad y garantizar áreas estratégicas libres de virus circulante. Por lo tanto, resulta muy eficaz para testamentar grupos de personas en grandes centros de trabajo, como personal sanitario, usuarios y trabajadores de las residencias sociosanitarias, así como colectivos de las áreas industriales.
El Procesamiento agrupado de muestras Pooling se inició ya hace cuatro meses con los profesionales de alguna de las áreas más críticas del hospital Álvaro Cunqueiro, y hoy en día ya está implantado en Cuidados Intensivos, Urgencias, Hematología y Unidades de Hospitalización Covid. Así, este personal, junto con los usuarios y trabajadores de las residencias sociosanitarias, es testamentado periódicamente y de manera secuencial.
En el pasado mes de agosto, este sistema se inició también con el personal de los centros de salud, comenzando por el de Val Miñor, y de manera paralela con trabajadores de otras instituciones, como la Autoridad Portuaria, y de sectores económicos clave, como la automoción o el metal. Aunque inicialmente la muestra recogida para analizar era una muestra nasofarínxea, en el momento actual es una muestra de saliva. El método de recogida es la autotoma.
Además, el personal cuenta también con un autorrexistro, una aplicación móvil con una identificación unívoca que, a través de un código, registra cada vez que el profesional se realiza la muestra. Los resultados de los análisis PCR ya aparecen en esa aplicación, de manera que el autorrexistro elimina muchos trámites 100.000 PCR mensuales Con la estructura actual, este laboratorio tiene capacidad para procesar 100.000 muestras mensuales. En esta actividad se prioriza el acribillado quincenal de los cerca de 7.000 trabajadores del área Sanitaria de Vigo (14.000 al mes) y el acribillado quincenal de los 15.000 trabajadores de las residencias sociosanitarias de Galicia (30.000 al mes). Y el resto (56.000) utilizarse en el acribillado de los colectivos de los sectores industriales.