El 23,2% de las viviendas ourensanas superan el nivel máximo recomendado de concentración de gas radón
Un estudio impulsado por la Diputación recoge datos específicos de mediciones realizadas en 797 viviendas de la provincia

Alberto Ruano y Pablo Pérez
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Un estudio, impulsado por la Diputación de Ourense y realizado por el laboratorio de Radón de Galicia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, convierte a Ourense en la provincia española con el mapa más detallado de la concentración de gas radón en viviendas.
El documento recoge datos específicos de cada una de las 267 secciones censales existentes en la provincia, e incluye 797 mediciones realizadas en otras tantas viviendas, lo que supone 2,6 análisis por cada 1.000 habitantes, y concluye que el 23,2% de los hogares analizados superan los límites que marcan la directiva europea frente a las radiaciones ionizantes y el Código Técnico de la Edificación.
En el estudio, la comarca en la que se realizó el mayor número de mediciones es la de Ourense (303), seguida de O Carballiño (91). Mientras que la zona de Allariz-Maceda es la que presenta un mayor porcentaje de viviendas analizadas que superan los límites establecidos (36,8%), seguida de Terra de Trives (35,5%).
Por municipios, considerando sólo aquellos concellos en los que se realizaron más de 10 mediciones, los que tienen mayor concentración de gas radón son San Cibrao das Viñas, Allariz y O Pereiro de Aguiar.
Para el diputado de Cooperación, Pablo Pérez, “este trabajo nos permite ir un paso por delante para evitar las consecuencias de una elevada exposición al radón, y facilitar la toma de decisiones objetivas por parte de los concellos”.
Alberto Ruano, investigador del Laboratorio de Radón de Galicia y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC, destacó que el estudio “sitúa a la provincia de Ourense como la mejor caracterizada de España, al contar con cerca de 800 mediciones, cuando en toda España el número de análisis reflejados en el mapa del Consejo de Seguridad Nacional es de 12.000”.
El estudio incluye un apartado de recomendaciones, entre las que figura la promoción de iniciativas, por parte de los ayuntamientos, para medir la concentración de gas tanto en hogares como en lugares de trabajo. También destaca que, en el caso de las viviendas, todas aquellas de nueva construcción deben disponer obligatoriamente de medidas verificables a través de laboratorios acreditados.