Las universidades gallegas sellan un acuerdo histórico para descentralizar Medicina
A Coruña y Vigo tendrán unidades docentes para los últimos cursos del grado, una medida que busca optimizar la formación de los futuros médicos en Galicia

Santiago - Publicado el
2 min lectura16:41 min escucha
Las tres universidades gallegas han alcanzado un principio de acuerdo para descentralizar la docencia de los cursos clínicos del grado de Medicina. Los rectores de la Universidade de Vigo (UVigo), Manuel Joaquín Reigosa; de la Universidade da Coruña (UDC), Ricardo Cao; y de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Antonio López, han presentado una propuesta consensuada que se validará próximamente en un grupo de trabajo con la Xunta de Galicia.
Unidades docentes en A Coruña y Vigo
El núcleo del acuerdo es la creación de unidades docentes en los hospitales de A Coruña y Vigo para impartir la docencia de los cursos cuarto, quinto y sexto de Medicina. Estas unidades contarán con profesorado contratado por las tres universidades, garantizando que todo el personal implicado "juegue en pie de igualdad", según ha explicado Reigosa. El objetivo es que la distribución de nuevas plazas en estas unidades sea de en torno al 50% para las universidades de Vigo y A Coruña.
Antonio López, rector de la USC, ha valorado el pacto como "la mejor solución para la formación de médicos en Galicia", ya que busca "la implicación de todo el sistema sanitario de Galicia, de todos los hospitales, y también de las otras universidades". Por su parte, Ricardo Cao ha destacado que se mantendrá "la vinculación única de cada hospital a su universidad territorialmente cercana" y las condiciones de los institutos de investigación.
Diálogo y visión de país
El preacuerdo llega tras meses de complejas negociaciones. "Dialogar hasta la extenuación. Eso fue lo que estamos dando, un ejemplo de diálogo y de llegar a acuerdos", ha afirmado Ricardo Cao. El rector de la UDC ha subrayado que este esfuerzo se ha realizado "por el bien del país, por el bien de la formación de los estudiantes de medicina, pero también por optimizar los recursos que tenemos".
Dialogar hasta extenuación. Eso fue lo que estamos dando, un ejemplo de diálogo y de llegar a acuerdos"
En la misma línea, Manuel Reigosa ha reconocido que, aunque ninguna de las partes está "contenta al 100 por 100", el resultado es positivo para el interés general. "Al final, persiguiendo y buscando el interés general, buscando la mejor formación de medicina, fuimos capaces de llegar a un preacuerdo", ha señalado, destacando que la clave ha sido la "confianza mutua" y que "siempre es mucho mejor sumar que dividir".
Siempre es mucho mejor sumar que dividir"
Un plan hasta el curso 2028-2029
El convenio establece un marco de colaboración que se extenderá hasta el curso 2028-2029. La descentralización se implementará de forma secuencial durante tres cursos académicos. Al final del proceso, en el curso 2028-2029, "toda la docencia teórica y práctica clínica estará descentralizada", ha detallado el rector de la UVigo. Se creará una comisión de seguimiento que evaluará anualmente el cumplimiento del pacto.
El documento final deberá ser ahora ratificado por los Consellos de Goberno de las tres universidades implicadas para que el acuerdo sea definitivo. Con este paso, se aparca la solicitud de una nueva facultad de Medicina por parte de Vigo y A Coruña, priorizando un modelo de colaboración que, según los rectores, beneficiará al conjunto del Sistema Universitario de Galicia.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



