El problema de la limpieza de fincas en Galicia: “Muchos herederos o jubilados con pensión mínima”
Los alcaldes de ayuntamientos pequeños piden reestructurar el terreno y más medios para limpiar franjas, tras los anuncios de Alfonso Rueda en el Parlamento de Galicia

Enrique Álvarez es alcalde de Vilamartín de Valdeorras
Santiago - Publicado el
2 min lectura
La reciente comparecencia del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en el Parlamento gallego, ha puesto sobre la mesa un asunto tan urgente como complejo: la prevención de incendios y la limpieza de franjas secundarias para prevenir los fuegos forestales.
La Xunta ha anunciado que asumirá la gestión directa de estas tareas en los concellos de menos de 10.000 habitantes —el 80 % de los municipios gallegos— a través de la empresa pública Seaga, que luego pasará la factura a los propietarios.

Castaños ardiendo por los incendios de Ourense
Una medida que ha sido recibida con cierto alivio, pero también con mucha cautela por parte de los regidores afectados.
Enrique Álvarez, alcalde de Vilamartín: “hay que aprovechar la concienciación de los vecinos y reestructurar el terreno”
Enrique Álvarez, alcalde de Vilamartín de Valdeorras, uno de los municipios más golpeados por los incendios de este verano, ve con buenos ojos que la Xunta asuma esta competencia, pero advierte que será muy difícil de ejecutar si no se aborda antes un problema estructural: el minifundismo.
“Hay miles de fincas en manos de herederos desconocidos o personas mayores con pensiones mínimas. ¿Quién va a pagar esa limpieza?”, se pregunta el regidor, que insiste en que el modelo actual es inasumible para la mayoría de los concellos.

Labores de extinción de los incendios de Ourense
Para el alcalde, la solución pasa por una reparcelación urgente que haga el terreno más accesible, más atractivo para la inversión rural y más manejable desde el punto de vista de la prevención:
“No es lo mismo tener 40 fincas de 200 metros que una sola de 3 hectáreas. Ahí sí puede haber interés para una viña, un olivar, o una plantación de castaños”.
FEGAMP: “La política forestal es responsabilidad de la Xunta”
Desde la Federación Galega de Municipios e Provincias (FEGAMP), su presidente, Alberto Varela, también alcalde de Vilagarcía, valora positivamente el anuncio de Rueda, pero reclama más claridad y, sobre todo, participación:
“Aún no hemos sido convocados oficialmente. Es difícil opinar sin detalles, pero algunas propuestas ya las veníamos defendiendo desde los concellos”.
Varela recuerda que los ayuntamientos pequeños carecen de medios y de personal para ejecutar esta competencia, y apunta a que el problema va más allá de las franjas: “No podemos limitarlo solo a los 50 metros alrededor de las casas. Galicia necesita una política forestal integral y sostenida todo el año”.
¿Y las ayudas? Preocupación por las segundas viviendas
En Vilamartín, las primeras ayudas para viviendas afectadas por el fuego se han solicitado sin problemas y la Xunta anuncia celeridad en los pagos, pero el alcalde muestra su inquietud por los propietarios de segundas residencias, que constituyen la mayoría de los inmuebles dañados en parroquias como San Vicente.

Incendio forestal en Carballeda de Avia (Ourense)
“Muchos no podrán reconstruir. Los 60.000 euros que ofrecen no alcanzan para levantar una casa desde cero. Y si esas casas no se restauran, se pierde el pueblo”, lamenta Álvarez.
Conclusión: colaboración sí, pero con cambios profundos
Tanto los alcaldes como la FEGAMP coinciden: la implicación de la Xunta es bienvenida, pero piden una reestructuración del terreno, más medios y una política forestal ambiciosa.