Plásticos no reciclables que se convierten en bancos: esto es posible ya en Galicia

Empresas gallegas transforman plásticos no reciclables en mobiliario urbano sostenible y solidario. Tapas de alcantarilla o bancos donde sentarse fabricados con residuos que no podían ser reciclados

Hay residuos que se pueden convertir en mobiliario urbano
00:00

¿Cómo reutilizar residuos que no se pueden reciclar?

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el

2 min lectura

Empresas gallegas han logrado cerrar el círculo de recuperación de plásticos no valorizables, dando un paso innovador hacia la economía circular.

Materiales que antes no podían reciclarse de forma eficiente ahora se convierten en productos útiles y sostenibles, como mobiliario urbano, mediante un proceso pionero que combina innovación, compromiso social y cooperación empresarial.

El proyecto fue presentado en la sede de Sogama, en Cerceda (A Coruña), durante un encuentro entre representantes de esta sociedad pública y del Grupo Cogami. 

En él participaron el presidente de Sogama, Javier Domínguez; el consejero delegado de Galega de Economía Social, Víctor Silva; y el gerente de Coregal, Antonio Pena. 

Esta última empresa, con sede en Santiago de Compostela, es una de las impulsoras clave de la iniciativa.

Durante la presentación se expusieron tres bancos de exterior de diferentes tamaños, fabricados a partir de plástico reciclado recogido en Galicia y acero procedente de Ucrania. El resultado es parte de la gama "Galiucrania", una línea de productos con “alma gallega y corazón ucraniano”, en palabras de sus creadores. 

Esta denominación no es casual: Fundiciones Rey, otra de las firmas implicadas, mantiene una relación directa con proveedores ucranianos y ha canalizado ayuda humanitaria hacia este país desde el inicio de la guerra, aprovechando la logística inversa para traer el acero necesario para estas piezas.

Tras un largo proceso de investigación, el consorcio ha desarrollado no solo bancos y mobiliario urbano, sino también productos innovadores como ladrillos ignífugos, tapas de alcantarilla insonoras y barreras viales más seguras y flexibles, todos ellos fabricados a partir de plásticos que no eran aptos para el reciclaje convencional. El proceso incluye técnicas de fundición similares a las usadas en el trabajo con metales.

Este proyecto también tiene un fuerte componente social. Coregal pertenece al grupo Cogami Empresarial, que promueve el empleo de personas con discapacidad y en riesgo de exclusión social en el ámbito de la gestión de residuos. Así, además de sostenibles y solidarios, estos productos contribuyen activamente a la inclusión laboral.

LA EXPERIENCIA DE COREGAL

“Estamos transformando plásticos no valorizables, como tumbonas rotas o envases recogidos en puntos limpios, en mobiliario urbano totalmente funcional”, explica Antonio Pena, gerente de Coregal. Estos residuos, compuestos por plásticos mixtos que no pueden reciclarse por métodos convencionales, solían acabar en vertederos o incineradoras. Ahora, gracias a un proceso de transformación innovador, se convierten en bancos, pasarelas, juegos infantiles, tapas de alcantarilla o incluso quitamiedos más seguros y flexibles para carreteras.

Banco elaborado con material reciclado

SOGAMA

Banco elaborado con material reciclado

Además del enfoque ambiental, Coregal apuesta por la economía social: “El 85% de nuestra plantilla son personas con discapacidad. Somos un centro especial de empleo sin ánimo de lucro y llevamos 30 años trabajando en Galicia”.

La fabricación se realiza íntegramente en Galicia, a partir de residuos recogidos por Coregal en municipios y empresas de la comunidad.

La idea es comercializarlas para terminar de cerrar el círculo.

Temas relacionados

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00H | 19 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking