García Comesaña, conselleiro de Sanidad: "los contagios se están produciendo en las reuniones familiares"
Julio García Comesaña se muestra preocupado por la mala evolución de la pandemia en el área de Ferrol

Podcast: Julio García Comesaña en Cope Galicia
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Después de un fin de semana con récord en los contagios de coronavirus en Galicia este lunes los nuevos positivos bajan hasta los 597.
Las siete principales poblaciones de Galicia están cerradas desde el viernes y sus habitantes pendientes del comité clínico que se reúne este martes para revisar las medidas restrictivas. El fin de semana apenas hubo movilidad y los centros urbanos estuvieron a medio gas.
A horas para esa revisión de las medidas anti-covid nos atiende desde su despacho en San Lázaro (Santiago de Compostela) Julio García Comesaña, el hombre que dirige a día de hoy la consellería de Sanidad, el departamento más complicado del gobierno gallego por culpa de la pandemia del coronavirus.
El fin de semana batimos récord de nuevos contagios, pero sin embargo la hospitalización se mantiene estable y cuando sube no lo hace en proporción a los nuevos contagios. ¿Qué está ocurriendo? ¿Hay más asintomáticos?
Es una tendencia general de esta segunda ola. Por una parte hacemos muchas más pruebas y creemos que tenemos identificados a más portadores que en la primera ola.
Tenemos porcentajes bajos de hospitalizados, pero aún así nos preocupan. Sabemos que una parte de esos pacientes que ingresan al cabo de una semana requiren UCI.
¿Qué áreas de Galicia tienen más presión asistencial? ¿Cuáles preocupan más?
Hace semanas empezamos con la situación complicada en Ourense, que nos preocupó mucho y tomamos medidas importantes (limitación de movilidad y de reuniones solo a convivientes y en la hostelería) y en ese contexto la tendencia remitió. Ahora mismo no es que no preocupe, pero la tendencia es buena claramente.
Por la contra preocupa la situación de Ferrol, que está aumentando de modo preocupante y por eso se han tomado medidas.
Lo que ha ocurrido en Ourense, con la remisión de la pandemia, ¿significa que con ese tipo de medidas podemos evitar un confinamiento domiciliario?
Hay áreas de la provincia que tienen restricciones muy importantes. En O Carballiño hay cierre perimetral, reuniones solo de convivientes y cierre de todas las actividades no esenciales.
Lo que están haciendo Francia o Reino Unido se parece a esa situación y está funcionando.
Evidentemente, si con esas medidas no somos capaces de invertir la tendencia y se ve comprometida la capacidad asistencial habría que pensar en medidas un poco más extremas.
Este martes se reúne en comité clínico para revisar las medidas adoptadas el pasado viernes (cierre de las ciudades y restricción de reuniones a personas convivientes). ¿Qué puede pasar mañana en ese comité?
La percepción que tenemos es que el fin de semana de todos los santos se ha reducido notablemente la movilidad. Este era un elemento importante para esas restricciones, pero no el único. Seguimos viendo estos días cifras de contagio altas porque estas medidas no dan resultado inmediato y estamos viendo los contagios de la semana pasada.
Los datos hay que estudiarlos bien y seguir siempre como va la capacidad asistencial. Estamos lejos de esa situación pero las medidas hay que tomarlas a 15 días vista.

-
Los gallegos estamos teniendo cuidado para no contagiarnos. ¿Dónde se están produciendo los contagios?
La información que tenemos de las personas que hablan con los casos positivos nos indican que los contagios se producen mayoritariamente en el ámbito familiar. Es ahí donde relajamos las medidas de protección que sí utilizamos en el ámbito laboral o educativo.
En entornos de confianza creemos que quien está con nosotros es difícil que sea positivo nos relajamos y ahí están la mayor parte de los contagios.
Uno de los objetivos del cierre de las ciudades este pasado fin de semana era el de evitar visitas a zonas rurales que a día de hoy tienen menor incidencia de coronavirus. ¿Se ha conseguido?
Ese era uno de los objetivos fundamentales. Teníamos miedo que con ese componente familiar y tenemos la percepción de que eso se frenó mayoritariamente gracias a los ciudadanos que fueron conscientes de ese riesgo, de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, que ayudaron a hacer más visible esa restricción.
No podemos saber qué hubiese pasado si no se hubiesen tomado esas noticias. La movilidad ha sido pequeña.
¿Podemos pasar a un escenario de cierres perimetrales en fines de semana o festivos?
Vamos viendo los datos a diario y analizamos las quincenas. Es cierto que las medidas de restricción de la movilidad están encima de la mesa, no sería de descartar repetirlas.
¿Qué probabilidad tenemos de acabar confinados en casa como Francia o Reino Unido?
Es una posibilidad que está encima de la mesa, es cierto también que nuestra situación es mejor que la de los países que han tomado esa medida pero nos preocupa la capacidad asistencial de los hospitales.
No descartaría que se puedan tomar primero alguna medida más. Esto es muy dinámico, a día de hoy la tendencia no es buena y vamos a tener que seguir tomando medidas.



