Obras de Picasso, Dalí, Kandinsky o Maruja Mallo "dialogan" con Italo Calvino en Santiago
La exposición "El arte de empezar y el arte de acabar" recoge obras de 39 autores de la Colección Abanca en el Centro de la Obra Social de la Plaza de Cervantes

ctv-ecx-cavalcanti
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El arte de empezar y el arte de acabar es el título de un texto inédito de Italo Calvino (Santiago de Las Vegas, Cuba,1923 – Siena, Italia, 1985) descubierto entre sus papeles en el momento de la publicación de su libro póstumo Seis propuestas para el próximo milenio.
En ese libro "se reúnen una serie de conferencias que Calvino, uno de los creadores más originales del siglo XX y cuya obra posee una dimensión universal, preparó en el año 1984 para impartir en la cátedra Charles Eliot Norton Poetry Lectures en la Universidad de Harvard seleccionando una serie de valores literarios que él consideraba que se debían de preservar en el próximo milenio (que ya es el nuestro) y que estaban presentes en algunas de las grandes obras de la literatura universal; a saber: levedad, rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad. El sexto valor (consistencia) no se llegó a completar al fallecer el autor de forma inesperada antes de su viaje a los Estados Unidos".
Así comienza la presentación que desde la Obra Social de Abanca se hace de la exposición que con el mismo nombre que el citado libro, "El Arte de empezar y el arte de acabar" se acaba de inaugurar en el Centro que la entidad tiene en la Plaza de Cervantes de Santiago de Compostela y que incluye medio cententar de las obras más significativas de su colección, pertenecientes a 39 autores como Dalí, Kandinsky, Picasso, Scully o Maruja Mallo, entro otros muchos.

Sean Scully, Colección Abanca
Obras que "dialogan" con la literatura de Italo Calvino en esta exposición que se podrá ver en Santiago de Compostela hasta el 29 de octubre a través de los valores literarios defendidos por el escritor, según ha explicado el director general de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Comunicación de Abanca, Miguel Ángel Escotet.
En este sentido, Escotet ha remarcado la "gran responsabilidad" de Abanca de conservar y dar a conocer el rico patrimonio artístico con el que cuenta, mientras señala que el título de la muestra se basa en "algo muy importante filosóficamente hablando: que es mucho más importante acabar que empezar".
Al respecto, el responsable de la gestión de la Colección Abanca, Diego Cascón, reflexiona acerca de que Italo Calvino era un autor "muy visual, muy imaginativo, en la línea de Borges", por lo que resultaba atractiva la idea de realizar un "juego comparado" de sus textos con artes como la pintura y la escultura.

Diego Gascón y Miguel Ángel Escotet ante la obra 'Profil à la fenêtre' de Picasso. Imagen, Europa Press
OBRAS QUE LLEVAN TIEMPO SIN EXPONERSE
Una de las cuestiones sobre la que ha llamado la atención Cascón es que se exhiben varias obras que "hace tiempo que no se puede ver en público", como son cuadros de Sean Scully, Washington Barcala y Ângelo de Sousa.
Durante el recorrido con la prensa, el responsable de la Colección Abanca ha explicado que el punto de partida de la obra ha sido la escultura 'Ciudad corazón', de Miquel Navarro, por sus conexiones con 'Las ciudades invisibles', de Italo Calvino.

"Ciudad Corazón", de Miquel Navarro. Fuete, Colección Abanca
En una de las salas principales se encuentran frente a frente el 'Profil à la fenêtre' (1934), en el que Picasso realiza un perfil inspirado en su amante Marie-Thêrese Walter, con 'Les roses sanglantes' (1930), en el cual Dalí retrata a Gala con una iconografía propia del martirio de San Sebastián. Este último es el cuadro "más viajado" por todo el mundo del fondo de Abanca, en palabras de Cascón.

"Les roses sanglantes" de Salvador Dalí (1930)
Pero también se podrán ver "casi por primera vez" cuadros como el 'Mulheres no cais', del artista poscubista brasileño Emiliano Augusto Cavalcanti, que guarda relación con la estética de Luis Seoane. Además de otros como 'El caballo respetuoso con las damas', de Eugenio Fernández Granell, o 'Las Pipas', del Equipo Crónica ; y esculturas de Juan Muñoz, Jorge Oteiza y José María de Labra completan el medio centenar de obras de la exposición.

"Las Pipas", de Equipo Crónica
La muestra, que se acaba de inaugurar, puede visitarse en el sede de la Praza de Cervantes de martes a viernes (de 17,00 a 21,00 horas) y los sábados y festivos (de 11,30 a 13,00 y de 17,00 a 21,00 horas). Los domingos y lunes permanecerá cerrada.