Isabel Neira, de la Cátedra CECOCIB: "Tenemos que conseguir que la ciberseguridad se vea como una vacuna"
Espacio CiberGalicia 2025 reunirá a expertos en ciberseguridad nacionales e internacionales en Santiago los próximos 22 y 23 de octubre

Hablamos de ciberseguridad con la catedrática de la USC Isabel Neira
Santiago - Publicado el
3 min lectura
Los delitos convencionales se han reducido en Galicia un 2,6 % con respecto al año pasado, según los datos relativos al primer semestre del año publicados por el Ministerio del Interior. En cambio, la ciberdelincuencia aumentó hasta un 16 % frente a los primeros seis meses del 2024.
Datos como estos dan mayor relevancia a todo el trabajo que se está realizando, también desde aquí, desde Galicia, para tratar de atajar el incremento de la delincuencia digital. La próxima semana tendremos oportunidad de conocerlo en el Espacio CIBERGalicia 2025 que se va a celebrar en Santiago de la mano de la Cátedra CECOCIB de la USC.
Isabel Neira es catedrática de la Universidad Compostelana y una de las responsables de este encuentro. En una entrevista en Cope Galicia explicó que la cita va dirigida tanto a investigadores como a empresas y particulares.
"As grandes empresas xa teñen os seus departamentos de seguridade, están concienciadas de que ese é un problema, pero as pemes lóxicamente están preocupadas por un montón de temas, por sobrevivir, polo seu día a día... Se perde un pouco a importancia que ten saber que existen problemas que che poden afectar de ciberseguridade... entran nos teus ordenadores, che rouban a información dos teus clientes: ti tes unha responsabilidade e tes que saber cal é"
Galicia pode ser un polo de ciberseguridade
Catedrática de Ecnomía da USC
Espacio Cibergalicia 2025 se celebrará los próximos 22 y 23 de octubre en la Cidade da Cultura. Se ofrecerán espacios de exhibición tecnológica, mesas de debate...junto a demostraciones en directo de startups gallegas.
"Dende logo, temos como estrella a Hugo Teso , que montou a súa empresa de ciberseguridade basándose na sua experiencia como hacker, cremos que para os xóvenes pode ter bastante tirón", asegura Neira.
La catedrática de la Facultad de Economía da USC defiende que desde Galicia se está haciendo muy buen trabajo en materia de ciberseguridad, tanto desde las empresas como en el ámbito universitario, teniendo en cuenta la perspectiva del Derecho como también la implicación económica que comporta la ciberseguridad.
Recuerda que en Galicia hay ya un máster en Ciberseguridad interuniversitario, también materias de ciberseguridad en distintas titulaciones: "aquí en Santiago temos tamén un ámbito interesante no punto de vista do dereito, de como nos están afectando as normativas" mientras en Económicas están en marcha otros dos proyectos que tienen bajo la lupa "o impacto que teñen por exemplo os eventos extremos que están pasando agora, a DANA de Valencia, por exemplo... Como afecta á economía, ás infraestructuras de seguridade..." O el gran apagón del 28 de abril: "ese apagón xeralizado na economía é o extremo máis grande, si se apaga unha rede, hai consecuencias".
Vamos a tratar de pechar o acceso aos nosos ordenadores... polo menos, si queren entrar, que teñan que tirar coa porta
Catedrática de la USC
Apenas un año lleva funcionando la Cátedra CECOCIB de la Usc, en colaboración con el INCIBE. Isabel Neira considera que el balance es muy positivo: "tiñamos máis experiencia en analizar... pero este tipo de Cátedras o que fan e unir, traballar todos xuntos e ser unha plataforma para ensinar o que están facendo as nosas empresas e a oportunidade de crear ecosistema" entre el mundo empresarial y el académico.
Sobre los retos de futuro, Neira insiste: "temos que conseguir chegar á cidadanía, axudar a que o reto da ciberseguridade non sexa outra burocracia máis... Non te vacinas porque sexa obrigatorio vacinarte, non? O que me gustaría é facer entender que isto é necesario".
Las inscripciones para participar en el Espacio Cibergalicia 2025 están todavía abiertas.