Detectan por 1ª vez en Galicia una nueva plaga que afecta a los carballos
Conocido como "Tigre del roble" se trata de un insecto oriundo de América y que afecta a las hojas de los ejemplares infectados, reduciendo su crecimiento y producción

Entrevista en Mediodía Cope con José Prendes sobre la presencia del "tigre del roble" en Galicia
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Los expertos acaban de confirmar por primera vez la presencia en Galicia de una nueva especie de insecto que afecta a los robles o carballos autóctonos, aunque su origen se encuentra en el continente americano.
Se trata de la especie Corythucha arcuata, también conocido como "tigre del roble" y que, aunque su presencia ya había sido detectada y documentada en la península Ibérica en zonas del Pirinero aragonés, es ahora cuando parece que ha llegado al noroeste peninsular, zona especialmente sensible por la importante masa de bosques de Quercus Robur o Carballo común donde se desarrolla este insecto y sus larvas.
Aunque de momento su presencia sólo se ha confirmado en dos ayuntamientos fronterizos con Portugal, en la frontera fluvial del río Miño en Pontevedra.
Se trata de los concellos de Arbo y Crecente que es donde un grupo de Agentes Medioambientales se percató del temprano amarilleamento de las hojas de los robles "cuando apenas hemos estrenado el otoño".
Nos lo cuenta uno de estos agentes, José Prendes, que fue quien se extrañó de ese "amarilleamiento temprano de masas de carballos" por lo que junto con sus compañeros, decidieron tirar del hilo ya que "contrastaban esas zonas amarillas con otras que no lo estaban" por lo que recogieron muestras que, una vez analizadas y contrastadas con documentación científica, confirmaron que el tigre del roble ya está en Galicia.
Lo que supone un riesgo para los bosques de robles o carballos en la Comunidad Autónoma gallega, muy importantes sobre todo en la zona central y al este aunque su presencia está generalizada, y que se verían afectados en caso de que continúe la expansión de este insecto "que no es muy grave ya que se asienta en las hojas", pero que sí afecta a los árboles en caso de que se acumulen en el tiempo, "ya que al afectar a la cutícula de la hoja, afecta a la fotosíntesis y al crecimiento, debilitando al árbol".
Lo que, además de reducir la producción de bellotas, "los hace mucho más propensos a otro tipo de enfermedades"
AISLAR AL INSECTO PROCEDENTE DE PORTUGAL
Por lo que, según el propio Prendes, "lo más importante ahora es intentar aislar las zonas ahora afectadas", aunque desgraciadamente suele ser muy difícil "ya que este insecto aún no está incluido en el catálogo de especies invasoras, en breve lo estará, y siempre se ha mostrado muy difícil poder frenar la expansión de este tipo de plagas".
Y es que las medidas más efectivas en estos casos suelen ser "las de profilaxis, es decir, evitar que entren especies invasoras ya que, en caso contrario, o se atacan en un primer momento o luego es muy difícil parar su expansión".
Lo que requeriría de una actuación urgente ya que, de momento, "aunque en Arbo la afección a día de hoy es importante", no lo es tanto en Crecente ni en el resto de la zona fronteriza, ahora mismo la más sensible ya que el insecto "procedería muy posiblemente de Portugal ya que estaba confirmada su presencia en Vila Nova de Gaia", localidad situada al norte de este país vecino.
Por lo que su introducción se habría producido a través del paso fronterizo del puente de Melgaço, "ya que suele ser lo más habitual, que se produzca con el transporte de plantas, madera o vehículos".
De todas formas, como nos recuerda este Agente Medioambiental, "muchas veces luchar cotra las especies invasoras de insecto suele ser una guerra perida, por lo que además de aislar esas zonas, habría que controlar los transportes".
De ahí su insistencia en "la lucha temprana" como factor fundamental para evitar la expansión del tigre del roble a otras zonas de Galicia.
Una expansión que facilita aún más el cambio climático y, sobre todo, " la ausencia de fuertes heladas en los últimos inviernos, que son un factor fundamental para poder contener a estas especies que proceden de climas mucho más cálidos"
Por lo que José Prendes no es muy optimista en los resultados de las medidas que se puedan adopar, aunque insiste en que "hay que llegar cuanto antes" para luchar contra lo que, recuerda, "en un bicho pequeñito y no un monstruo"