Casa de la Troya, así era una residencia cuando los universitarios iban a clase a caballo

Hoy en día es un museo visitable en el centro de Santiago de Compostela

00:00

Benigno Amor, director de la Casa de la Troya: "Castelao fue miembro de la tuna"

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Muchos estudiantes se encuentran en plena búsqueda de alojamiento en estos días, preparándose para el inicio del próximo curso académico el mes que viene. La demanda de pisos y residencias para estudiantes es una tradición que ha perdurado a lo largo de los años, pero ¿cómo eran los alojamientos estudiantiles en el pasado? Para conocer la respuesta, nos dirigimos a la Casa de la Troya, un fascinante Museo en Santiago que se mantiene intacto desde hace más de un siglo.

Al llegar a la Casa de la Troya, encontramos a Carmen Lorenzo, la guía del museo, quien nos recibe amablemente. Desde el primer momento, nos sumergimos en un viaje en el tiempo al descubrir que el espacio que hoy alberga coches, motos, bicicletas y patinetes eléctricos, en el siglo XIX fue utilizado para alojar caballos.

Carmen nos lleva a recorrer los antiguos establos, donde los estudiantes de antaño solían albergar a sus fieles compañeros equinos mientras se formaban en la ciudad. Los alojamientos estudiantiles han cambiado considerablemente a lo largo del tiempo, pero en la Casa de la Troya, la esencia del pasado permanece intacta.

Sin embargo, esta histórica casa va más allá de su relevancia como alojamiento para estudiantes. Descubrimos que la Casa de la Troya tiene una fuerte conexión con la tuna estudiantil, que fue creada en esa misma época. Por aquí han pasado figuras intelectuales de gran relevancia, como Castelao o Luís Seoane, dejando una huella imborrable en su historia.

00:00
Carmen, guía de la Casa de la Troya: había sitio para dejar los caballos

-

Benigno Amor, el director de la Casa de la Troya, nos cuenta emocionado sobre la estrecha relación que este lugar tiene con la tuna estudiantil, que ha nutrido su entorno cultural durante décadas. La tuna es un símbolo de tradición estudiantil que se ha mantenido vigente a lo largo de los años y ha dejado una huella indeleble en la Casa de la Troya.

Así que, mientras los estudiantes de hoy en día buscan sus alojamientos para el próximo curso, vale la pena reflexionar sobre cómo eran las residencias en el siglo XIX y apreciar cómo lugares como la Casa de la Troya nos permiten sumergirnos en la historia y comprender cómo han cambiado los tiempos y las costumbres a lo largo de los años.

La Casa de la Troya sigue siendo un refugio de la memoria, preservando la esencia de una época pasada y compartiendo con los visitantes la rica historia estudiantil que ha dado forma a la sociedad actual. Un lugar que, sin duda, merece una visita para conectar con nuestro pasado y comprender mejor nuestro presente.

Escucha en directo

En Directo COPE SANTIAGO

COPE SANTIAGO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 14 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking