Advierten de las consecuencias negativas de la declaración de Santiago como mercado residencial tensionado

El sector inmobiliario cree que provocará que los pisos de alquiler indefinido se pasen al temporal y un incremento de precios al carecer de oferta suficiente la ciudad y su entorno

Una de las calles del centro de Santiago de Compostela
00:00
COPE Santiago

Entrevista en COPE con Vicente Martínez, de la Asociación Galega de Inmobiliarias AGALIN

íñigo Landa

Santiago - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La Xunta de Galicia deberá decidir en los próximos meses a la solicitud hecha por el Concello de Santiago para declarar a todo su término municipal como Zona Residencial Tensionada y que aprobaba en las últimas horas el Gobierno local de la nacionalista Goretti Sanmartín en una medida encaminada a poner más oferta de viviendas en el mercado de alquiler, junto con las limitaciones a las viviendas de uso turístico (VUT) y rebajar así los precios que en el último año subían por encima del 6%, según datos del portal inmobiliario Idealista.  

Una medida que, según el espíritu de la Ley de la Vivienda aprobada hace dos años en España, permitiría topar el incremento de precios del alquiler, además de castigar fiscalmente con la subida el IBI a quienes, siendo poseedores de bienes residenciales, no los pongan en el mercado.

Para lo que el Concello de Santiago fija un límite de 5 bienes residenciales o más, rebajando a la mitad los decena que propiedades que en otros lugares se ha marcado para definir a los grandes poseedores de viviendas.

Aunque los resultados de la experiencia de aplicar estas medidas en ciudades como Barcelona no parece que estén dando el resultado deseado, sino todo lo contrario, lo que lleva al sector inmobiliario de Santiago a advertir de los efectos perniciosos que la declaración de zona residencial tensionada puede tener en la ciudad.

FUGA A ALQUILERES TEMPORALES Y SUBIDA DE PRECIOS ANTE LA ESCASA OFERTA

Una de ellas sería la decisión de los propietarios de las viviendas de alquiler indefinido a venderlos o pasarlos al mercado de alquiler temporal, según la Asociación Galega de Inmobiliarias (AGALIN), en una ciudad que cuenta con una amplia demanda de este tipo de alquileres por meses por los miles de estudiantes de su Universidad y que buscan una oferta que se ajuste a la duración del curso. 

Lo que reduciría la escasa oferta ya hoy en día de este tipo de alquileres permanentes, especialmente interesantes para quienes residen en Santiago todo el año como familias, escapándose así de las limitaciones que impone la Ley de la Vivienda.

Y que vendría a incrementar los precios, propiciado por la escasa oferta residencial de la corona metropolitana de Santiago, es decir, las localidades limítrofes con zonas urbanas como Bertamiráns o Milladoiro, en Ames, que a día de hoy no contarían ya con una oferta de alquiler de vivienda suficiente como para absorber la que estaría buscando fuera del Concello compostelano.

Provocando, según los expertos, que el problema de incremento de precios se amplíe a otros núcleos del entorno de Santiago como Sigüeiro, en Oroso o Padrón.

Consecuencias adversas de las que el sector advierte y que habría que tener en cuenta a la hora de valorar la entrada en vigor de la declaración de Santiago como zona residencial tensionada ya que no todos los propietarios de viviendas vacías pueden afrontar la inversión que se requiere para ponerlas en el mercado de alquiler.

Medida que, según AGALIN, debería venir acompañada de otras como la promoción pública de vivienda nueva por lo que pide a las Administraciones una mayor coordinación a la hora de afrontar el grave problema que hoy en día supone la búsqueda de un piso de alquiler en Santiago y que la oferta se adecúe a las posibilidades reales de los potenciales clientes. 

Escucha en directo

En Directo COPE SANTIAGO

COPE SANTIAGO

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking