La escasez dispara el precio del percebe de Cariño hasta los 140 euros a semanas de la Navidad
Carlos Pardo, presidente de los percebeiros, confirma que la baja producción está elevando los precios y desmiente el mito de "hacer el año" en pocos días: "La mayoría de lo que extraemos va a Madrid y País Vasco"

Carlos Pardo es presidente de los percebeiros de Cariño
Ferrol - Publicado el
2 min lectura7:00 min escucha
A pocas semanas de las celebraciones navideñas, el precio del percebe de la comarca de Ortegal se mantiene al alza, alcanzando los 130-140 euros por kilo para la mejor calidad. Sin embargo, la agrupación de Cariño no está alcanzando sus cuotas de extracción debido a que la producción de este marisco presenta una talla pequeña y escasa abundancia en sus zonas de faena.
Carlos Pardo, presidente de la Agrupación de Percebeiros de Cariño (unos 40 socios, con 20 activos), explicó que las condiciones de calor y el retraso en la época de cría están impidiendo el desarrollo del percebe, especialmente en zonas recién abiertas como Os Aguillons.
"Estamos observando que el percebe es de talla pequeña y no hay mucho percebe. No llegamos casi a los cupos de 10 kilos que tenemos por persona," indicó Pardo, subrayando la necesidad de seleccionar cuidadosamente la talla comercial.
El percebe se va a Madrid
Aunque la Navidad supone un incentivo para el sector, el presidente de los percebeiros desmintió el "mito urbano" de que se pueda "hacer el año" en tan solo unos días: "Esto es un incentivo, sí, que te ayuda un poco a tapar algún agujero, es como la extra que le da a la gente que está jubilada, pero no es la realidad".

Carlos Pardo faenando en aguas de Cariño
Pardo reveló que el percebe de Cariño tiene una fuerte demanda fuera de Galicia. Aunque se vende algo a nivel local, la mayor parte de la producción se comercializa en los grandes mercados nacionales: "Madrid, País Vasco, Valencia y Barcelona, esas son las zonas que más suelen demandar el percebe".
Calidad y estrategia navideña
Ante la llegada de la época de mayor demanda, la agrupación activará una estrategia de trabajo especial. Desde el 15 de diciembre hasta después de Reyes, se abrirán las cuatro zonas de extracción de la cofradía. El objetivo es que los mariscadores puedan "acceder y mirar la mejor manera o el sitio donde más le convenga para poder trabajar", priorizando siempre la seguridad según las condiciones del mar.
El presidente destacó la excepcional calidad del producto de su zona: el percebe de Os Aguillons, por su localización batida, es de un "rojo intenso, sabor a yodo total" y un "sabor a mar intenso" que podría estar influido por la confluencia entre el Cantábrico y el Atlántico en ese punto.
Pardo también confirmó que el problema de los furtivos sigue siendo una constante en la zona, aunque la altura de los acantilados (600-700 metros) disuade a muchos de acceder a pie, obligándoles a intentar la extracción por mar.



