Inés Peleteiro, técnico de Medio Ambiente, sobre cómo separar la basura para reciclar bien: "En caso de duda, siempre al contenedor gris"
La coordinadora del Plan de Gestión Medioambiental en el Consorcio de As Mariñas, Inés Peleteiro, explica en COPE Coruña cómo separar los residuos en origen para un reciclaje óptimo

Entrevista a Inés Peleteiro Reciclaje A Coruña
Coruña - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El Consorcio de As Mariñas, ente que agrupa a los municipios de la comarca de A Coruña, ha vivido un verano complicado para la gestión de residuos, con un aumento de los vertidos inadecuados. Ante esta situación, la coordinadora del Plan de Gestión Medioambiental, Inés Peleteiro, ha recordado en el programa Mediodía COPE Coruña la importancia de la colaboración ciudadana. Para lograr un reciclaje eficaz, la separación en origen es "el pilar básico, es el eslabón cero de la cadena para el reciclaje". Sin este primer paso, gran parte de los materiales se pierden y acaban en el vertedero.
La separación en origen es el pilar básico, es el eslabón cero de la cadena para el reciclaje.
Coordinadora del Plan de Gestión Medioambiental en el Consorcio de As Mariñas
Las cinco fracciones que debes conocer
Desde diciembre de 2024, la separación de residuos en el área del consorcio se organiza en cinco fracciones distintas. Peleteiro recuerda que es fundamental no mezclar los tipos de basura para evitar la contaminación, ya que, por ejemplo, el papel o el cartón si se moja, ya no vale. Los contenedores disponibles son el azul (papel y cartón), el iglú verde (vidrio), el marrón (fracción orgánica) para restos de comida y plantas, el amarillo (envases y embalajes) y, finalmente, el gris (fracción resto).

Un joven deposita una botella en el contenedor del vidrio
Contenedor amarillo y la fracción resto: ¿qué hago si dudo?
Uno de los errores más comunes se produce con el contenedor amarillo. En él deben depositarse todo tipo de envases y embalajes, no solo los de plástico. Esto incluye desde bandejas de poliespan y envoltorios de alimentos hasta botes de detergente o aerosoles como los desodorantes. Ante la incertidumbre, la recomendación es clara: "En caso de duda, en caso de accidente o en caso que en casa pues no separemos, siempre al contenedor gris". De esta forma, se garantiza que las fracciones monomateriales se mantengan puras para su correcto tratamiento.
En caso de duda, [...] siempre al contenedor gris.
Recogida de voluminosos y puntos limpios
Para deshacerse de enseres voluminosos, el consorcio ofrece un servicio gratuito de recogida puerta a puerta. Es necesario solicitarlo llamando al teléfono 981 79 55 24, donde se indicará el día y la hora para depositar los objetos junto al contenedor más cercano. Además, existen ocho puntos limpios fijos, uno por ayuntamiento, para residuos como escombros, podas, aceites o aparatos electrónicos. También se puede consultar en la web del consorcio el calendario del punto limpio móvil que recorre las parroquias para recoger pequeños enseres.

En el contenedor marrón se depositan restos de alimentos
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.