La cocaína, más viva que nunca en nuevas formas de consumo: la alerta de una asociación antidroga de A Coruña
Menores con abuso de cannabis y alcohol es otro de los perfiles que atienden desde ACLAD

La advertencia de ACLAD sobre la cocaína fumada en A Coruña
Coruña - Publicado el
2 min lectura
La asociación ciudadana de lucha contra la droga de A Coruña (ACLAD) advierte de un preocupante repunte en el consumo de cocaína fumada, una modalidad que no solo es cada vez más frecuente, sino también más peligrosa. Según explica Ana González, responsable de la comunidad terapéutica de la entidad, "la cocaína está más viva que nunca en nuevas formas de consumo", y esta es la vía más común entre quienes ingresan en sus programas de tratamiento. Uno de cada tres pacientes lo hace por este motivo.
Riesgos multiplicados por la vía de consumo
La preocupación no se queda solo en la prevalencia. El cambio de vía de administración implica una mayor adulteración de la sustancia y dosis mucho más altas, lo que dispara los riesgos. Tal como detalla una profesional de ACLAD, "a veces se multiplica por cinco o por diez la dosis de cocaína al cambiar de vía", y añade: "estamos encontrando usuarios que consumen 10 gramos de cocaína, cuando antes con 1 o 2 gramos esnifados ya se consideraba un uso importante".
Efectos graves: más psicosis, más alteraciones
La vía fumada, unida a los nuevos tipos de adulterantes, agrava los efectos en los consumidores. Tania Rodríguez, responsable de la unidad asistencial, advierte: "estamos muy vendidos porque no tenemos un tratamiento específico y además, por la vía de consumo o por los cortes que puede hacer la coca, vemos más alteraciones de conducta y más cuadros psicóticos".

Cocaína incautada en una operación antidroga
Este cambio no implica necesariamente que haya más droga en la calle, pero sí una mayor disponibilidad. Lo corrobora de nuevo Rodríguez: "hay más oferta, cada vez hay drogas más diversas. Todos los días aprendo alguna nueva en consulta con los pacientes. Te la traen casi a la puerta de casa o la compras por Internet".
El perfil del consumidor cambia: formación y trabajo
Otro de los aspectos clave que ha observado ACLAD es el cambio en el perfil de los usuarios. Según explica la psicóloga clínica Maite Lage, "acude gente que no tiene por qué ser personas sin estudios o sin trabajo. El perfil ha cambiado: incluso interrumpen su jornada laboral para acudir a tratamiento". La drogadicción ya no está tan ligada a la marginalidad, y los programas deben adaptarse a esta nueva realidad.

Pastillas y aceites hechos con compuestos del cannabis
Atención integral para una problemática compleja
ACLAD atendió en 2024 a más de 50 nuevos pacientes al mes y realizó más de 1.100 consultas nuevas de psiquiatría. Sus recursos cubren un espectro amplio, desde programas preventivos para menores hasta tratamientos con metadona. El mayor desafío, aseguran desde la entidad, sigue siendo que la persona acepte la ayuda y mantenga la adherencia al tratamiento, especialmente cuando las adicciones se combinan con trastornos mentales.