Any, taxista de A Coruña, sobre los servicios de Uber y Cabify: "No es legal, por mucho que el cliente al que le hace el servicio esté de acuerdo"
La irrupción de plataformas de VTC ha llevado al sector del taxi a exigir una regulación inmediata para garantizar la igualdad de condiciones
Coruña - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Este miércoles, Santiago se ha llenado de taxis llegados de diferentes puntos de Galicia. Han rodeado el edificio de la Xunta. De esta forma tan visual, reclaman a las administraciones medidas efectivas que eviten la competencia, desleal, de las empresas de VTC.
A Coruña es la ciudad de Galicia con más servicios de VTC. Hasta tres están operando actualmente en la ciudad: al desembarco de Uber y Cabify se ha sumado recientemente la flota de vehículos eléctricos de Bolt. El problema que denuncia el colectivo de transporte público es que estos nuevos conductores operan de manera sistemática en el casco urbano, una práctica que, según la ley 4/2013 de transporte público, tienen prohibida, ya que sus licencias se limitan a trayectos interurbanos.
La batalla por la igualdad de condiciones
La indignación del sector se centra en lo que consideran una grave desigualdad. Any, una taxista de la ciudad, lo resume con claridad: "El trabajo que ellos hacen es urbano, y no tienen una licencia para urbano. Mientras no tengan un permiso, no es legal, por mucho que el cliente al que le hace el servicio esté de acuerdo". La profesional lamenta que las VTC presten el mismo servicio sin afrontar las mismas exigencias.
No es legal, por mucho que el cliente al que le hace el servicio esté de acuerdo"
Taxista de A Coruña
Las diferencias son notables. El sector del taxi debe superar una inspección anual, la ITV, adherirse a una tarifa estipulada por el Ayuntamiento y contratar seguros "descomunales" que pueden alcanzar los "6.000 euros por un seguro anual". Además, los conductores deben obtener el carné municipal, que acredita su conocimiento del callejero, algo que, según Any, no se exige a los conductores de VTC, quienes a menudo "dan vueltas con el propio GPS".
Incumplimiento constante de la normativa
Tanto RadioTaxi como Teletaxi se han desvinculado de la protesta en Santiago, pero apoyan la regulación para evitar tensiones que se generan todos los días. El presidente de la Federación Galega de Taxi (Fegataxi), Ricardo Villamisar, denuncia que las VTC no solo invaden el ámbito urbano, sino que incumplen otras normas clave. "Estas autorizaciones se conceden para realizar servicios interurbanos, y lo que estamos observando día a día es que realizan servicios urbanos, no respetan la precontratación de 15 minutos, e incluso se ponen en zonas de alta demanda a la espera de recoger usuarios a mano alzada".
Taxis en la parada de la plaza de Ourense (A Coruña)
Un ejemplo recurrente de esta práctica se vive a diario en puntos estratégicos como la estación de tren de A Coruña. Villamisar explica cómo, ante la falta de taxis, "estas plataformas lo que hacen es ponerse en calles adyacentes, y en el momento en que la parada queda libre, cargan delante de los compañeros los servicios". A esto se suma la publicidad exterior de empresas como Bolt, que han tenido que ser instadas por escrito a retirarla por estar prohibida.
En el momento en que la parada queda libre, cargan delante de los compañeros los servicios"
presidente de la Federación Gallega de Taxi
Un futuro incierto y una demanda clara
Desde Fegataxi advierten que la proliferación sin control de las VTC amenaza la viabilidad del servicio público. "Si duplicamos el número de taxis en las ciudades, llegará un momento en que los taxistas tendrán que hacer muchísimas más horas de las que ya hacen, y por tanto, irá en detrimento de la calidad del servicio", afirma Villamisar. La falta de ingresos, añade, dificultará la renovación de los vehículos.
El problema también reside en la falta de sanciones. Aunque la Xunta emite actas de infracción, los taxistas denuncian que las multas no se ejecutan porque la competencia sancionadora recae en el Concello. El gobierno municipal, por su parte, ha comunicado que sus servicios jurídicos estudian una solución a este "tema delicado".
Ayuntamiento de A Coruña
Por otra parte, apoyan que el Ayuntamiento de A Coruña esté "estudiando" la regulación urbana del VTC. Si es necesario cambiar la ley, reconocen que habrá que actualizarla para elaborar una regulación que garantice la igualdad de condiciones , pero desde Fegataxi insisten: mientras esto no suceda, lo suyo es cumplir la normativa actual
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.