Sánchez e Illa pactan la continuidad de las centrales nucleares de Cataluña tras el cierre de Almaraz

María Jesús Pérez, jefa de Economía de ABC, anunció el acuerdo: "Se mire como se mire, es un escándalo absoluto"

Pedro Sánchez junto al presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, antes de la Conferencia de Presidentes
00:00

Pedro Sánchez y Salvador Illa han pactado la continuidad de las centrales nucleares de Cataluña, según ABC

Blas Sánchez

Almendralejo - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El próximo 1 de noviembre vence el plazo otorgado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a Iberdrola, Endesa y Naturgy, propietarias de la central nuclear de Almaraz, para presentar la documentación requerida para evaluar el cierre del primer reactor de la planta. El posible cambio en la fecha de cierre nuclear, acordado en 2019 entre las compañías y Enresa, aún no se ha definido, ya que las empresas condicionan una petición formal a una revisión de la carga fiscal. Además, la sociedad que gestiona las plantas, CNAT, tiene prevista una reunión el 21 de octubre, aunque no ha trascendido si se tratará este asunto.

GIRO DE ACONTECIMIENTOS EN CATALUÑA

La escasez de energías renovables en Cataluña y las consecuencias del apagón de abril han obligado a Junts a buscar alternativas. La formación política, que incluía el cierre nuclear en su programa electoral, ahora se enfrenta a la presión del territorio catalán, donde las centrales nucleares son una fuente importante de empleo y competitividad económica.  

La jefa de Economía del diario ABC, María Jesús Pérez, ha publicado una información en la que adelanta que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la Generalidad, Salvador  Illa han pactado con Junts y ERC salvar las centrales nucleares catalanas tras el cierre de Almaraz. Pérez añade que el pacto con los separatistas prevé, en una primera fase, ampliar el plazo del cierre de sus reactores en Ascó y Vandellòs para, después, cederles la independencia energética total.

Central Nuclear de Ascó, en Tarragona

"Nos encontramos en una situación crítica. El gobierno catalán se ve entre la espada y la pared: cumplir con sus promesas electorales o garantizar el suministro energético y la estabilidad económica de la región", apunta la jefa de Economía de ABC en una entrevista a COPE Extremadura.

El cambio de postura catalán se produce en un momento en que el Congreso de los Diputados ha aceptado tramitar una propuesta del Partido Popular (PP), con el apoyo de Vox, para prolongar la vida útil de las centrales nucleares en todo el país. Junts y ERC, en una sorprendente abstención, no bloquean la iniciativa, lo que sugiere un cambio en el equilibrio de fuerzas en el Congreso.

SE NEGOCIA LA SINGULARIDAD NUCLEAR PARA CATALUÑA

"Este cambio de posición de Junts y ERC está motivado por la presión del territorio catalán", explica. "El peligro de perder competitividad económica y empleo ha pesado más que la ideología".

Fuentes cercanas al gobierno catalán sugieren que se está negociando una "singularidad nuclear" para Cataluña, similar a la "singularidad fiscal", que permitiría a la región mantener sus centrales nucleares en funcionamiento mientras avanza en la transición hacia energías renovables. Esta propuesta, sin embargo, podría generar tensiones con otras comunidades autónomas que albergan centrales nucleares, que podrían exigir un trato similar. "Se mire como se mire, es un escándalo absoluto", añade María Jesús Pérez. Las regiones afectadas pedirían el mismo trato: "Se perdería competitividad y empleo". Las comunidades autónomas más afectadas, Madrid, Andalucía y Cataluña están gobernadas por el PP.

Las comunidades más afectadas por el cierre de Almaraz serían Madrid, Andalucía y Extremadura

El gobierno español, por su parte, se enfrenta a la difícil tarea de equilibrar las demandas de Cataluña con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que prevé el cierre de todas las centrales nucleares del país entre 2027 y 2035. Sin embargo, la energía nuclear se dirige a tener un papel fundamental en el futuro energético de Europa; y, a todo esto, el Gobierno español va en la dirección contraria.

Señal hacia la Central Nuclear de Almaraz


LAS ENERGÉTICAS PREPARAN LA PETICIÓN FORMAL PARA LA CONTINUIDAD DE ALMARAZ

En este contexto, las empresas energéticas españolas han manifestado que la decisión sobre la continuidad de la energía nuclear depende del gobierno. Ya han pedido, de forma informal, la prórroga de la vida útil de las centrales y "están preparando la petición formal".

Mientras tanto, el debate sobre el futuro de la energía nuclear en España sigue abierto. ¿Podrá el gobierno español conciliar las demandas de Cataluña con sus compromisos internacionales? ¿Será la energía nuclear una solución temporal o permanente a la crisis energética? Las respuestas a estas preguntas determinarán el rumbo de la política energética española en los próximos años.

Programas

Último boletín

13:00 H | 19 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking