CAMPO
El proyecto para acabar con la seca de la encina sigue dando pasos desde un laboratorio en Jerez de los Caballeros: "Somos optimistas"
Los resultados siguen respaldando la investigación de Dehelife y Portugal ya ha mostrado interés en darle impulso

Novedades proyeco Dehelife
Badajoz - Publicado el
3 min lectura
El pasado 12 de mayo, COPE Extremadura adelantaba en exclusiva la noticia con la que muchos ganaderos llevaban soñando durante décadas: una investigación realizada en la región había dado con la que, parece, la solución para acabar con la seca.
Se trataba del proyecto Dehelife, encabezado por Cárnicas Joselito. Un proyecto de más de una década que ha contado con profesionales de primer nivel. Juan Luis Gómez, consejero delegado de la empresa, confirmaba en COPE Extremadura que esta solución, que tiene que ver con el suelo, ya se ha aplicado en 2.500 hectáreas: "Ya es una realidad y en breve se va a multiplicar, estamos contratando personal muy especializado", dice.

COPE Pozoblanco
La clave está en lo que se conoce como Trichodermas, microorganismos autóctonos que no solo compiten y "matan" al hongo que causa la seca, sino que además fomenta la microbiología del suelo: "No estamos metiendo nada raro, son microorganismos de la propia Dehesa". Por ello, se cree que estamos muy cerca de la cura de la seca, "sino en todos los casos, en la gran mayoría".
Los primeros resultados evidenciaron una reducción significativa en la mortalidad de encinas y alcornoques y una inhibición de hasta el 60% en la presencia de P.cinnamomi tanto en los ensayos realizados en vivero como las primeras aproximaciones en campo.
A día de hoy, en conversación mantenida con el Director General de Joselito y la Investigadora de la Universidad Complutense de Madrid que coordina el proyecto, Beatriz Isabel Redondo, nos confirman que hay resultados 2.0. Después de minuciosos estudios físico-químicos y de la biodiversidad en los microorganismos en diferentes tipos de suelos en nuestras dehesas, han logrado intervenir en el frente de avance del decaimiento en más de 1500 hectáreas gracias a la doble acción de las Trichodermas autóctonas que mejorar la absorción de nutrientes por parte de la planta, mejoran su sistema inmune y luchan contra hongos patógenos para nuestras encinas y alcornoques. La evaluación de estos resultados se lleva a cabo con tecnologías avanzadas: medidores de clorofila, evaluación DEL Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada calculado a partir de imágenes del satélite Sentinel-2, utilizando las bandas espectrales del infrarrojo cercano (banda 8) y el rojo (banda 4) para evaluar el verdor y la salud de la vegetación, a través de un año completo, desde agosto de 2024 a agosto de 2025. El equipo es prudente y, a la luz de estos resultados, optimista.
La mejora del sistema inmune de los Quercus es un punto crucial, el proyecto evalúa enzimas clave, compuestos fenólicos, índices de oxidación y en una primera aproximación escogimos también muestras de hojas para el análisis de expresión génica global con microarrays de ADN.

Juan Luis Gómez, de Cárnicas Joselito
"OPTIMISMO" Y LA UBICACIÓN DE UNA FÁBRICA POR LA QUE APUESTA PORTUGAL
En este sentido, se está poniendo en marcha un nuevo laboratorio especializado en Jerez de los Caballeros para actuar hasta en diez términos municipales de la región. El objetivo es demostrar que todo funciona antes de producir en grandes dimensiones.
Sobre la ubicación de esta futura fábrica, los promotores siguen insistiendo en que su prioridad es que se instale en Extremadura, pero para eso se necesita apoyo institucional. Los que ya han mostrado su interés son los vecinos portugueses. El gobierno luso está interesado en impulsar el proyeco.



